SlideShare a Scribd company logo
1 of 36
Download to read offline
Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes | 1
01
Guía práctica para acompañar al Centro de Estudiantes
en la escuela.
Jóvenes
protagonistas
en centros de
estudiantes
Herramientas para acompañar y fomentar
la participación de los jóvenes en la Escuela
Secundaria.
2 | Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes
Surcos Asociación Civil
Presidenta
Alejandra Sánchez Cabezas
Directora ejecutiva
Laura Karaskiewicz
Autores
Manuel Aguilera y Agustina Ollivier
Diseño Gráfico
Marcela Díaz
www.surcos.org
Agradecemos especialmente a Fundación Perez
Companc, quien confió en nosotros y nos acompa-
ñó, de forma siempre respetuosa, cercana y atenta,
apoyando el programa que permitió ​el desarrollo
de la Red de Salud Comunitaria del Partido de
Escobar. En el marco de este proceso, y siempre
enfocados en dejar capacidad instalada y favorecer
construcciones conjuntas que posicionan a los des-
tinatarios como protagonistas de sus propias solu-
ciones, es que elaboramos estos manuales. ¡Gracias
Fundación Perez Companc por hacerlo posible!
Jóvenes Protagonistas
Manuel Aguilera y Agustina Ollivier - 1° ed.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Surcos Asociación Civil, 2017.
30 x 21 cm. / ISBN: 978-987-46619-0-6.
Queremos agradecer a los cientos de
jóvenes que se sumaron al trabajo con
Surcos durante estos años en Escobar
y empujan con su entusiasmo la
construcción de una escuela distinta.
A los directores, docentes, preceptores
y otros miembros de la comunidad
educativa que trabajan incansablemente
para transformar la secundaria. A Diana
Yacuzzi que respaldó siempre nuestro
trabajo en las escuelas. Y a la Fundación
Perez Companc, que acompaña a Surcos
desde el año 1999 e hizo posible que
este material se haga realidad.
4 | Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes
Instrucciones
para planificar
un viaje
Imagine por un segundo que va a realizar un viaje a un lugar desconocido.
Digamos, por ejemplo, que quiere visitar Egipto. Al comentar su viaje con
sus amigos se entera que uno de ellos ya estuvo ahí hace algunos años. De
hecho, todavía conserva un mapa en el que marcó sus lugares favoritos:
pirámides, museos, reservas naturales y centros históricos, y se lo presta
para facilitarle su estadía.
Este cuadernillo se parece un poco a ese mapa. Señala algunos lugares por
donde le recomendamos pasar si quiere promover la participación de sus
estudiantes. No inventamos ninguno de estos destinos: nosotros mismos
los fuimos recopilando de otros mapas. Todas las actividades que aparecen
en este manual fueron implementadas antes que nosotros por profesores,
educadores populares, talleristas y referentes comunitarios, plasmados a
su vez en otros manuales o trasmitidos de boca en boca. Esta guía pretende
ser una recopilación y sistematización de nuestra experiencia, nutrida por
cientos de colaboradores anónimos.
Pero ese mapa que le prestó su amigo tiene un problema. Señala
únicamente los destinos turísticos, pero los caminos para llegar a ellos
se fueron borrando del papel. Al llegar a Egipto, usted va a tener que
arreglársela con los locales para poder visitar los atractivos.
Este mapa tampoco contiene caminos. Las actividades, dinámicas,
herramientas y relatos acá recopilados van a demandar de la construcción
de nexos pedagógicos que les otorguen a su proyecto una coherencia
lógica y un sentido. Entre una actividad y otra, entre un encuentro con
sus estudiantes y el siguiente, el educador tendrá la tarea de generar esos
espacios de diálogo, intercambio y discusión de los temas abordados. Para
lograrlo, no hay más recetas que generar un encuentro humano.
Por último, al igual que un viaje, un proyecto debe tener un inicio y un fin.
Dedique el tiempo necesario a construir un marco pedagógico. Antes de
empezar un proyecto sométalo a discusión con sus estudiantes, establezca
los acuerdos de trabajo, retome con cierta frecuencia el por qué de lo que
están trabajando y dedique el tiempo necesario para reflexionar al finalizar
el proyecto.
Y como en todo viaje: ¡disfrute, saque muchas fotos y mantenga su mente
abierta a nuevas ideas!
Jóvenes protagonistas en centros de estudiantes - Guía práctica para acompañar al Centro de Estudiantes en la escuela 1.
Índice
PÁGINA PÁGINA
PÁGINA
PÁGINA
Introducción
-
p ¿Cuál es el objetivo de este cuadernillo?
p ¿A quiénes está dirigido?
p ¿Qué incluye esta guía?
ANEXO
-
p LeyNacionalN°26877deCentrosdeEstudiantes
p 1° taller para la elección de delegados
p 2° taller para la elección de delegados
A qué nos referimos cuando
hablamos de participación
-
pParticipación restringida o participación
creadora de sentidos
pEvaluación del nivel de participación en
la escuela: la escalera de la participación
pAlgunos mitos de la participación
pCondiciones de posibilidad que facilitan
la participación
pCentro de Estudiantes: qué es y por qué
lo queremos
pSi mi escuela ya cuenta con un centro de
estudiantes ¿ésta guía me sirve?
Cómo acompañar la
participación de la escuela
-
pCómo empezar
pPreparando el terreno: presentación del
proyecto a la comunidad educativa
pElección de delegados
pCentro de estudiantes
• ¿Existe un solo modelo de centro de
estudiantes?
• Conformar el Centro de estudiantes
• Algunos consejos para tener en cuenta
durante esta etapa
• Ya se conformó el centro de estudiantes;
¿y ahora?
pConsejo Institucional de Convivencia
Jóvenes protagonistas en centros de estudiantes - Guía práctica para acompañar al Centro de Estudiantes en la escuela 1.
Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes | 9
¿Cuál es el objetivo de este cuadernillo?
En este cuadernillo les ofrecemos algunas herramientas para
acompañar el proceso de conformación y fortalecimiento del Centro de
Estudiantes de la escuela. Seguramente sea un camino lleno de tensiones
y desafíos. Esta guía no pretende ofrecer recetas mágicas para evitarlos,
pero sí, facilitar recursos al equipo de adultos de la comunidad
educativa en el camino de acompañamiento a las y los estudiantes(1)
.
¿A quiénes está dirigido?
Esperamos que tanto jóvenes como profesores, preceptores, directivos,
integrantes del equipo de orientación escolar, bibliotecarios y/o
secretarios entusiasmados encuentren útiles las ideas y herramientas
que van a encontrar en esta guía sobre cómo acompañar a los
estudiantes y fomentar procesos genuinos de participación en la escuela.
A partir de nuestra experiencia en las escuelas creemos que no es posible
que la participación de los jóvenes ocurra solitaria y espontáneamente.
Especialmente al inicio de un proceso de participación es necesario que
existan adultos que promuevan activamente el involucramiento de los
jóvenes. Su rol es clave ya que son quienes los incentivarán, guiarán,
brindarán información, contendrán y acompañarán. Porque decir que
los jóvenes pueden y tienen el derecho a participar no equivale a decir
que nacen sabiendo cómo hacerlo. En este sentido, la consolidación del
Centro de Estudiantes puede pensarse como otro proyecto pedagógico
de la escuela. Un Centro de Estudiantes activo posibilita que ocurra un
aprendizaje transversal e integral para toda la comunidad educativa.
Creemos que es una herramienta potente para fomentar el desarrollo de
habilidades sociales y de ejercicio de la ciudadanía.
¿Qué incluye esta guía?
El manual está dividido en tres partes. En la primera, titulada “A
qué nos referimos cuando hablamos de participación” se abordan
algunas de las preguntas más frecuentes que emergen en las escuelas al
momento de promover la participación, introduciendo de forma concisa
el marco conceptual que orienta nuestros proyectos. En la segunda
parte, “Cómo acompañar la participación en la escuela” ofrecemos
algunas herramientas prácticas para la conformación de los órganos de
cogobierno escolar. Por último, en “Anexo” incluimos la Ley Nacional
N° 26.877 de Centros de Estudiantes, que reconoce a los Centros de
Estudiantes como órganos democráticos de representación estudiantil,
y la planificación de algunos talleres para dar los primeros pasos en la
elección de delegados.
1
A partir de ahora “los”. El uso de un lenguaje que respete la equidad de género fue discutido por los autores. Ya
que no existe un consenso sobre la manera de hacerlo en castellano, y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica
y la incomodidad que puede representar para la lectura incluir el femenino y el masculino en simultáneo en todo
el texto, se utilizará el genérico tradicional masculino. Sin embargo, todas las menciones en genérico representan
siempre a varones y mujeres.
Introducción
10 | Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes
A qué
nos referimos
cuando
hablamos de
participación
Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes | 11
Promover una escuela abierta y participativa es
un desafío enorme. Genera más preguntas que
certezas y puede movilizar e interpelar a toda
una comunidad educativa en formas que es muy
difícil predecir. Hay que estar preparados para
escuchar la voz de los jóvenes y no siempre nos
vamos a encontrar con las respuestas que espe-
rábamos. De hecho, es muy probable que esto
casi nunca suceda. Si a participar se aprende, a
escuchar a los jóvenes también. Pese a todas es-
tas inquietudes, los invitamos a sumarse al de-
safío de construir escuelas más participativas y
ofrecerles a nuestros estudiantes la posibilidad
de ser parte de una experiencia que va a marcar
su juventud.
Dicho esto, no todas las experiencias son igual
de potentes. Por ejemplo, darle la palabra a un
estudiante en un acto escolar implica darle un
lugar de protagonismo. Pero ¿constituye real-
mente una experiencia de participación? Cuan-
do hablamos de participación la pretensión es la
de promover oportunidades de incidir en lo que
es y será la escuela secundaria.
Así, hablamos de experiencias de participación
restringida cuando la participación es sólo apa-
rente y de participación creadora de sentidos
cuando el protagonismo real de la experiencia es
transferido a los estudiantes. Pero ¿cómo sabe-
mos que esto ocurre?
Participación restringida
o participación creadora
de sentidos
Deliberación
Los estudiantes ¿opinan
sobre las acciones que se
van a implementar?
Acción
¿Son parte de la imple-
mentación del proyecto?
¿Se movilizan para llevar
adelante sus objetivos?
Poder
¿Participan de la toma
de decisiones?
Olga Nirenberg define la participación como
la generación de oportunidades “para la
inserción social de los adolescentes y jóve-
nes, a partir de la contribución que hagan
para la toma de conciencia, realización y
diseminación de sus derechos, del aporte
como puerta de entrada o como fase de un
proceso participativo más general, público
y creador de sentido y de la formación y
ejercicio de valores y prácticas democráticas
de relacionamiento social”
(Nirenberg, 2010).
Hay tres dimensiones fundamentales que debe-
mos observar para conocer el verdadero alcan-
ce de la experiencia:
12 | Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes
Un estudiantado involucrado, participativo y deli-
berativo es un objetivo difícil de lograr y que lleva
tiempo construir. Es importante ser conscientes
de que la participación se da por ciclos: hay mo-
mentos donde es necesario activarlos, momentos
para sostenerlos y momentos de acompañarlos. La
participación no se da de forma espontánea si no
se generan antes las condiciones necesarias para
que esto suceda.
Evaluar el nivel de
participación en la escuela:
La escalera de la participación
En 1992 UNICEF publicó un informe sobre la par-
ticipación de niños, niñas y adolescentes en pro-
yectos sociales que incluía un diagrama muy útil
para pensar la participación de los jóvenes. La ya
célebre “escalera de la participación” nos plantea
8 niveles consecutivos y nos invita a escalar hasta
los últimos desafiantes escalones.
A TENER EN CUENTA
Sentarse a pensar en cuál de los escalones
se encuentra la participación de los jóvenes
en los distintos proyectos de la escuela
puede orientarnos para saber dónde esta-
mos y hacia dónde queremos llegar.
Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes | 13
1º escalón
Manipulación o engaño: adultos que utilizan a los
jóvenes para trasmitir sus propios mensajes.
2º escalón
Decoración: Utilizar a jóvenes en fotos, videos o
eventos sin que haya una experiencia de partici-
pación real.
3º escalón
Participación simbólica: Seleccionar jóvenes a
dedo y mostrarlos como protagonistas o represen-
tantes de otros jóvenes sin que exista un proceso
que involucre al resto de los estudiantes.
4º escalón
Información: Se informa a los jóvenes de una ini-
ciativa de la que forman parte pero que no han
iniciado ni lideran.
5º escalón
Consulta e información: Además de informarles
de la actividad se les pide su opinión, la que es te-
nida en cuenta en las decisiones finales.
6º escalón
Proyectos iniciados por personas adultas, con de-
cisión compartida por los jóvenes: Si bien la inicia-
tiva es de los adultos, la decisión es tomada de forma
conjuntaconlosestudiantes.
7º escalón
Proyectos iniciados y liderados por jóvenes sin
acompañamiento de los adultos.
8º escalón
Proyectos iniciados por jóvenes con acompaña-
miento de adultos: Los jóvenes impulsan un pro-
yecto propio, liderado y dirigido por ellos pero
aceptan y solicitan ayuda de los adultos. Si los
jóvenes piden acompañamiento es porque se re-
conocen como miembros plenos de la comunidad
y entienden que se respetará su autonomía en las
decisiones.
A la hora de impulsar la creación de nuevos ór-
ganos de co-gobierno en la escuela saldrán a la
superficie una gran variedad de mitos sobre la
participación. En nuestra experiencia ¡estos pue-
den provenir tanto de los adultos como de los jó-
venes! Es de gran importancia abrir espacios para
debatirlos y construir en conjunto una nueva idea
colectiva sobre qué es la participación juvenil y
por qué es importante fomentarla. Algunos de
ellos son:
La presencia física de jóvenes garantiza la
participación.
Estar presente es necesario pero para nada sufi-
ciente para ser considerado participación.
Que los jóvenes hablen en eventos implica
que están participando.
¿Ellos eligieron quién iría a hablar? ¿Discutieron
cuál sería el contenido del discurso?
Realizar juegos o dinámicas es hacerlos
participar.
Los juegos son un recurso importantísimo con
mucha relevancia pedagógica, pero no constitu-
yen en sí la participación.
Lo que los jóvenes digan/hagan está bien y no se
cuestiona.
Empoderar a los estudiantes no implica desdibu-
jar el rol de los adultos. Promover la participa-
ción implica abrir el juego ¡no cerrarlo!
Los jóvenes que no hablan no están participando.
Es importante que la palabra circule entre los
jóvenes. Pero no dejemos de reconocer que hay
estudiantes que pueden sentirse más cómodos
Algunos mitos de la
participación
14 | Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes
con roles menos protagónicos. Para conocer sus
opiniones podemos habilitar otras formas de ex-
presión (por ejemplo, escrita).
Como en esta escuela a los jóvenes les falta capaci-
dad o experiencia para participar no se los puede
involucrar en los procesos democráticos.
Hay una sola forma de aprender a participar:
¡participando!
Los jóvenes deben aprender a ser responsables an-
tes que se les reconozcan sus derechos.
Los derechos y obligaciones van de la mano ¡nin-
guna precede a la otra!
Darle derecho a ser escuchados les quitará su ju-
ventud.
Por el contrario, les va a permitir ejercerla.
Participar llevará a que les falten el respeto a los
adultos.
Reconocer que los jóvenes tienen ideas propias,
espíritu crítico y ganas de participar es una ex-
celente oportunidad para replantear su vínculo
con los adultos desde un lugar de reconocimiento
y respeto mutuo.
Condiciones de posibilidad
que facilitan la participación
Como mencionamos, la participación se da por
ciclos y es responsabilidad de los adultos des-
encadenarla y sostenerla. Sin embargo, existen
algunos elementos que permiten que la partici-
pación sea sostenible a largo plazo y que surjan
proyectos e iniciativas de forma espontánea. Si el
equipo directivo de la institución asume el desa-
fío de impulsar la participación en la escuela es
importante convocar a todo el equipo docente a
que se sume a la propuesta. Los siguientes linea-
mientos, si son sostenidos por el conjunto de la
comunidad educativa, pueden ser instrumentos
poderosos para generar un círculo virtuoso de
la participación:
p Promover la participación a edades tempranas,
desde el primer año de la secundaria (si no antes).
p Crear instituciones y entornos abiertos, res-
petuosos y amigables, donde las críticas sean
aceptadas y no haya temas que estén fuera de
discusión.
p Fomentar relaciones democráticas, dentro de
los grupos familiares, dentro del aula y con el
equipo directivo.
p Mantener una concepción favorable acerca de
la participación. Para esto es necesario trabajar
junto a todo el cuerpo docente y las familias, en-
tender los miedos y cuestionamientos y respon-
der las dudas de todos.
p Respetar valores de honestidad y transparen-
cia: informar a los estudiantes de las decisiones y
los motivos por los que se toman desde la escuela.
p Promover valores inclusivos: adoptar una polí-
tica educativa que favorezca la inclusión y conde-
ne la discriminación.
p Articular con otros proyectos donde los jóvenes
ya estén participando: radios comunitarias, clu-
bes, ONG’s, entre otros.
p Designar a uno o más referentes de la institución
(preceptores, profesores o directivos) que tengan la
función explícita de acompañar a los estudiantes en
sus propuestas y responder a sus dudas y reclamos.
Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes | 15
Los jóvenes al centro: órganos
de co-gobierno escolar
Si mi escuela ya cuenta con
un Centro de Estudiantes
¿esta guía no me va a servir?
La ley de Centros de Estudiantes (que incluimos
al final de este cuaderno) contempla la existencia
del cuerpo de delegados y del Centro de Estudian-
tes y la Resolución 1709/09 de la Provincia de Bue-
nos Aires, la creación del Consejo Institucional de
convivencia. Estos son los tres órganos por exce-
lencia donde los estudiantes pueden participar de
las decisiones de su escuela:
Cuerpo de delegados
Son los representantes de cada curso, elegidos
mediante voto secreto por sus compañeros. La
suma de los representantes de cada curso confor-
man el cuerpo de delegados.
Centro de Estudiantes (CE )
Siendo el órgano de representación estudiantil
por excelencia, está conformado por todos los es-
tudiantes matriculados de la escuela y organiza-
do en una Comisión Directiva, cuyas autoridades
son elegidas mediante el voto secreto de todos los
estudiantes de la institución. De las reuniones del
CE participan también los delegados.
Consejo Institucional de Convivencia (CIC )
Este órgano colegiado reúne a representantes
de estudiantes, docentes y directivos y es el en-
cargado de velar por una convivencia saludable
en la escuela y por la resolución pacífica de los
conflictos. Redacta y reformula de forma perió-
dica los Acuerdos Institucionales de Convivencia
(AIC), documento que condensa las normas que
regulan la convivencia escolar. También inter-
viene en los conflictos graves que involucren a la
comunidad educativa.
Si bien cada órgano cumple una función diferen-
ciada y participan de ellos distintos estudiantes,
su éxito y sustentabilidad va a depender de al-
gunos elementos comunes: la cultura de la par-
ticipación que se instale en la escuela y el apoyo
institucional que profesores y docentes estén dis-
puestos y preparados a brindarle a los jóvenes.
CONSEJO!
Cada experiencia de participación se cons-
truye sobre las anteriores. Si su escuela
recién se está iniciando en el camino de la
participación estudiantil, sugerimos consti-
tuir los órganos de cogobierno en el orden
en el que los enumeramos más arriba. Cada
experiencia se vuelve más compleja (aunque
también más rica y creadora).
Es probable que sí. Los procesos participativos no
se dan de forma binaria, existendo o no. Por el
contrario, tienen distintos niveles de intensidad
y riqueza.
A continuación describiremos dos polos opues-
tos que pueden servir a modo de brújula para
reflexionar si la escuela va en buen camino o ne-
cesita repensar su rumbo. Como horizonte de-
16 | Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes
seable ubicamos a un Centro de Estudiantes que
desarrolla todo su potencial y, en el otro polo, un
Centro que necesita cambiar.
Un Centro que desarrolla todo su potencial
p Es realmente representativo de todos los estu-
diantes de la escuela
• Todos los alumnos tuvieron la posibilidad de
presentarsea las elecciones, sin que algunos sean
dejados afuera por desconocimiento o por deci-
sión de los directivos o profesores, por ejemplo,
por temas de conducta.
• Todos los estudiantes tuvieron la posibilidad de
votar de manera libre y secreta.
• El escrutinio se realizó de manera transparente
y clara para toda la comunidad educativa.
• En las listas están representados de manera
equitativa la mayoría de los cursos y turnos, en lo
posible. Si bien es posible que los años más gran-
des ocupen a priori más protagonismo, es impor-
tante incentivar que los más jóvenes también se
involucren. Por un lado para que transmitan los
intereses de su grupo y, por otro, para que vayan
aprendiendo un “saber cómo hacer” para que
cuando los más grandes se egresen no quede un
vacío o una brecha muy grande.
• Los proyectos reflejan el interés de la mayoría
del estudiantado.
p Está activo
• Se reúne frecuentemente.
• Llevan a cabo los proyectos que planifican.
p Se comunica bien
Con todos los estudiantes
• Utiliza mecanismos de consulta (asambleas ge-
nerales, votaciones en los cursos lideradas por los
delegados o por integrantes del Centro, buzones
de propuestas) que incluyen a todo el estudian-
tado, especialmente para la toma de decisiones
importantes.
• Comunica frecuentemente sus acciones y el es-
tado de sus proyectos (puede ser a través de redes
sociales, carteleras, comunicados de los delega-
dos de todos los cursos)
• Registran las decisiones y discusiones en un
libro de actas o similar accesible para todos sus
compañeros.
Con todos los adultos de la comunidad educativa
• Saben quiénes son los integrantes del Centro de
Estudiantes y están al tanto de sus actividades.
Un CE que necesita cambiar
p No fue elegido en elecciones legítimas por to-
dos los estudiantes de la escuela.
p Adultos intervinieron en el resultado de la
elección.
p No se encuentra activo o no genera ningún
proyecto.
p Los estudiantes de la escuela no saben quiénes
lo conforman.
A TENER EN CUENTA
Esperamos que este punteo sirva para re-
flexionar sobre cómo se encuentra el Cen-
tro de Estudiantes de la escuela y pensar
en qué puntos se podría mejorar o cambiar.
Como cualquier proceso de organización el
Centro será cambiante y dinámico, por lo
tanto, es importante no perder de vista el
horizonte deseable y siempre dirigirnos en
ese camino!
Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes | 17
Cómo
acompañar
la participación
en la escuela
Si llegaron hasta este punto del
cuadernillo felicitaciones! no se
dejaron asustar por los desafíos que
implica la tarea participativa. En
las siguientes páginas recopilamos
algunos de los aprendizajes que nos
dejó la tarea de acompañar escuelas
en los procesos de participación.
18 | Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes
Después de varios años acompañando la confor-
mación de Centros de Estudiantes logramos siste-
matizar una serie de pasos que ordenan el proceso
de democratización de la escuela. Sin embargo, no
nos cansamos de aclarar el carácter orientativo que
tienen estas guías: incluso nosotros, en la imple-
mentación de estos proyectos, innovamos constan-
temente y adaptamos nuestros propios métodos .
Si al pensar en impulsar una mayor participación
en la escuela nos imaginamos que desde el inicio
todos los jóvenes van a estar entusiasmados por
participar, que todos los docentes van a colabo-
rar comprometidos y que se van a implementar
proyectos que resuelvan directa y efectivamen-
Cómo acompañar la
formación del Centro de
Estudiantes
te problemáticas de la comunidad, es probable
que nos enfrentemos rápidamente a una enorme
frustración. Además, si nuestros estándares son
tan altos probablemente acabemos pensando que
la institución no está preparada para contener
esta forma de participación y se desista de soste-
ner el proceso.
Lejos del escenario ideal, lo más probable es que
al principio del proceso contemos sólo con un pu-
ñado de estudiantes con ganas de participar y con
uno, dos o tres adultos a los que les gustaría que
se forme el Centro en la escuela sin mucha idea de
qué rol pueden y deberían ocupar para acompa-
ñarlo. La buena noticia es que ¡con que exista un
pequeño número de voluntades ya alcanza para
empezar! Y una vez que el proceso vaya tomando
forma, el desafío será ir sumando más personas
que fortalecerán y ayudarán a que el órgano de
co-gobierno desarrolle todo su potencial.
Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes | 19
Conformar un Centro de Estudiantes no es una ta-
rea que se pueda realizar de forma autónoma: va a
implicar mucho diálogo, negociación y la búsque-
da de acuerdos y consensos. Por eso, antes de abo-
carnos de lleno al trabajo con los jóvenes, es muy
importante contar con los apoyos necesarios
y que todas las personas involucradas estén al
tanto de lo que va a suceder en la escuela.
Algunos puntos clave a tener en cuenta:
Contar con el apoyo de los directivos
Son un actor clave con el cual el Centro de Estu-
diantes deberá interactuar frecuentemente. Si es-
tán interesados en su formación y entienden que
su existencia en la escuela conllevará cambios
legítimos propuestos por los alumnos, el camino
será mucho más fácil. Además, involucrar a las
autoridades desde el principio puede ser favorable
para que la creación del nuevo órgano de co-go-
bierno sea sentida como una oportunidad para
involucrar más a los estudiantes y fomentar su
participación en la escuela, en vez de como una
posible amenaza a la organización escolar.
Informar a todos los integrantes de la comunidad
educativa.
Profesores, preceptores, equipo de orientación,
bibliotecarios, auxiliares, familias y, por supuesto,
estudiantes tienen que estar al tanto de lo que va a
suceder. Todos van a interactuar con el Centro y de-
berán adaptarse a situaciones nuevas. Por ejemplo,
para salir de clase para asistir a una reunión, pedir
la palabra para informar algo a sus compañeros, pe-
Preparando el terreno:
presentación del proyecto a la
comunidad educativa
dir un aula o salón para reunirse, requerir ayuda en
algún tema, entre muchas situaciones más. Por este
motivo, es importante que conozcan de antemano
la creación de este nuevo órgano en la escuela y en
líneas generales por qué y cómo se hará.
Convocar a adultos de la escuela interesados en
acompañar la formación del centro
Si bien los protagonistas principales del Centro de
Estudiantes son claramente los estudiantes, la pre-
sencia de adultos que acompañen, apoyen y guíen
el proceso es insoslayable. No sólo porque la inte-
racción con referentes adultos es un paso necesa-
rio en la burocracia escolar, sino porque mientras
más intercambio haya entre adultos y estudian-
tes, más se enriquecerá y se potenciará el apren-
dizaje mutuo. Si la escuela nunca tuvo una ex-
periencia de participación de este estilo todos los
actores tendrán que aprender y pensar en conjunto
los pasos siguientes. En nuestra experiencia, es de
gran importancia que exista al menos un adulto
(si es más de uno muchísimo mejor) que oficie de
referente para el Centro y que sea el encargado de
guiar, acompañar y traccionar su creación.
A TENER EN CUENTA
Para informar pueden utilizarse cualquier y todos
los medios de comunicación que se utilicen en la
escuela: las reuniones de profesores de principio
de año, cadena de mails, grupo de whatsapp o de
Facebook, cuaderno de comunicados o un cartel en
sala de profesores y en el patio. Cualquier medio
con el que se cuente es válido! Además, es ideal
incluir al final del mensaje el nombre de los re-
ferentes que están llevando adelante el proyecto
para que cualquiera pueda acercarse a preguntar .
20 | Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes
Elección
de delegados
Como establece la ley, todos los cursos deben
contar con al menos un delegado y un delegado
suplente. Conformar los órganos de cogobierno
no es tarea sencilla, y si el proceso de elección de
los representantes no se realiza de forma correc-
ta puede viciar todo el trabajo posterior. Resulta
fundamental respetar algunos criterios para la
elección de delegados:
Informar correctamente sobre:
p El rol y responsabilidades de los delegados:
Son los representantes del curso. Deben trans-
mitir las opiniones o decisiones que tomen en
conjunto a otros representantes de la escuela,
como los directivos o el Centro de Estudiantes. A
su vez, debe participar de las reuniones del Cen-
tro de Estudiantes y comunicar a sus compañe-
ros lo que sucedió en esos encuentros.
p La modalidad de elección: Deben participar
todos los alumnos del curso y el voto debe ser
secreto. El rol de los adultos consiste en garan-
tizar que todos los estudiantes comprendan qué
implica ser delegado y velar por que se cumpla
la transparencia en la elección. En modo alguno
pueden intervenir prohibiendo que algún alum-
no se presente o decidiendo quién es el ganador.
Dar lugar a la discusión sobre sus futuras tareas,
con el objetivo de deconstruir los mitos presen-
tes en el imaginario de los estudiantes y profe-
sores. Algunos de los que aparecen con mayor
frecuencia son:
p Para ser delegado es necesario ser buen alum-
no y tener buenas notas.
p El delegado debe intervenir y mediar en los
conflictos dentro del aula.
p El delegado tiene que “dar el ejemplo”.
p El delegado es el “buchón” del curso, que y
debe informar a los profesores sobre las conduc-
tas inapropiadas de sus compañeros.
p Si un directivo o profesor no está satisfecho
con la tarea del delegado puede pedirle al curso
que elija uno nuevo.
p El delegado es el “asistente” del profesor y den-
tro de sus tareas debe buscar materiales fuera
del aula o limpiar el curso.
A TENER EN CUENTA
En nuestra experiencia se observa que el descono-
cimiento puede ser tanto de los estudiantes como
de los profesores, preceptores y directivos, por
lo cual es importante que todos estén informados
correctamente sobre el rol del delegado.
Si bien puede ser un proceso largo y cansador,
en Surcos optamos por realizar dos talleres en
cada curso antes de la elección de delegados con
el objetivo de garantizar la legitimidad de ori-
gen del proceso democrático. Dejamos en anexo
la planificación de estos talleres con el fin de que
puedan ser replicados en las instituciones que
así lo deseen.
Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes | 21
Conformación del Centro
de Estudiantes
Cuándo realizar las elecciones?
Una vez elegidos los delegados representantes de
cada curso ya está todo listo para realizar las elec-
ciones para el Centro de Estudiantes. La ley de la
Provincia de Buenos Aires establece el 16 de sep-
tiembre como fecha para celebrar las elecciones
de las autoridades del Centro de Estudiantes, en
conmemoración de la noche de los lápices. Si bien
tener una fecha establecida puede ser un elemento
importante para afianzar el “ritual” democrático,
tampoco debería convertirse en un obstáculo. Si se
pasó la fecha o la comunidad educativa tiene inten-
ción de realizar las elecciones antes de septiembre
para poder conformar cuanto antes un Centro de
Estudiantes, recomendamos ser flexibles con el día.
¿Existe un solo modelo de
Centro de Estudiantes?
No. Cada escuela puede definir el modelo que me-
jor se adecúe a su situación e incluso puede ir cam-
biando con el tiempo. Sin embargo, es importante
respetar algunos lineamientos establecidos por la
ley Nacional de Centros de Estudiantes (sólo ha-
brá uno por escuela, deben estar habilitados para
votar todos los estudiantes del establecimiento, se
debe respetar la equidad de género, entre otras; la
ley está adjunta al final del documento) pero no
fija ni cantidad de cargos ni la forma de funcio-
namiento de su Comisión Directiva.
El modelo tradicional se asemeja bastante a nues-
tro sistema de partidos: los estudiantes conforman
listas, presentan sus propuestas al resto de la es-
cuela y luego se celebran las elecciones, asumien-
do la lista ganadora la Comisión Directiva del CE.
Algunas escuelas prefieren elegir otros modelos
de distribución de cargos, por ejemplo: confor-
mar un Centro de unidad luego de las elecciones,
repartiendo los cargos de forma proporcional a
los votos recibidos por cada lista. En otras institu-
ciones se han conformado Centros de Estudiantes
horizontales y abiertos a cualquier estudiante que
quisiera participar, y en las elecciones se discutie-
ron problemáticas y no cargos.
Sea cual sea el formato que decida adoptar el
Centro de Estudiantes, su mecanismo de funcio-
namiento queda establecido en un estatuto, do-
cumento que regula la forma de elección de los
cargos, derechos y obligaciones de sus miembros
y los mecanismos de reforma del mismo. El esta-
tuto debería ser aprobado por la asamblea del CE,
conformada por todos los estudiantes de la escuela.
Es muy importante que en el proceso de eleccio-
nes se involucre a toda la escuela, y que no sea
una minoría comprometida con el proceso la
única que sepa lo que está sucediendo. Dedicarle
el tiempo necesario es el primer paso: desde que
se realiza la primera reunión de delegados suele
pasar un mes aproximadamente hasta realizar las
elecciones.
¿Cómo organizar las elecciones?
Los pasos para conformar un Centro de Estu-
diantes no son siempre los mismos, pero estos
son algunos que pueden orientar el proceso
eleccionario:
1 En reunión de delegados, discutir y definir el
formato de las elecciones ¿Se presentarán listas
de candidatos? ¿Qué criterios deben cumplir?
Es importante prestar atención a la representa-
tividad: las listas deben estar conformadas por
estudiantes de distintos cursos, garantizando la
representación de los distintos turnos y equidad
de género.
22 | Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes
2 Conformar una junta electoral, de la que par-
ticipen delegados que no vayan a presentarse a
las elecciones. Su tarea será la de recibir las listas,
controlar los padrones y contar los votos. Es im-
portante que también se defina quiénes serán los
referentes adultos que guiarán y acompañarán a
los estudiantes en este proceso.
3 Abrir el período para la presentación de listas.
Para esto, es muy importante que los delegados in-
formen a toda la escuela los detalles y criterios que
deben cumplir las listas. También se puede reforzar
con afiches y mensajes en la cartelera del CE.
4 Dar inicio a la campaña. Una vez que se pre-
sentan todas las listas se da un tiempo (una se-
mana puede ser un período apropiado) para que
los estudiantes informen sus propuestas. Algunas
de estas ideas pueden servir para comunicar sus
propuestas:
p Con carteles colgados en las paredes de la es-
cuela.
p Con panfletos entregados por los estudiantes.
p Con publicaciones en las redes sociales de la
escuela.
p Pasando curso por curso contando los motivos por
los que los estudiantes deberían elegir una opción.
5 Realizar un debate para cerrar la campaña.
Este puede adoptar distintos formatos:
p Debate entre candidatos: organizar una jornada
que cumpla con el formato tradicional de debate,
donde los participantes presentan sus propuestas
y pueden discutirlas junto al público.
p Debate entre estudiantes: otra posibilidad es
abrir espacios de debate entre los alumnos sin ne-
cesidad de que estén presentes representantes de
todas las listas. Las materias relacionadas con la
Construcción de la Ciudadanía son espacios inte-
resantes para abrir discusiones sobre qué esperan
del Centro de Estudiantes y qué piensan de las
propuestas que se presentaron.
p Debate previo al armado de las listas: en caso
de que cueste fomentar el armado de listas podría
proponerse hacer antes un debate para que los
estudiantes discutan sobre las problemáticas de
los jóvenes de la escuela y cómo imaginan que el
Centro podría colaborar para solucionarlos.
6 Realizar las elecciones. Es muy importante ga-
rantizar que el voto sea secreto y que participe toda
la escuela. Se puede realizar en uno o dos días. Un
En algunas ocasiones, especialmente en escue-
las básicas, conformar un cuerpo de delegados
y una comisión directiva del centro de estu-
diantes implica demasiado desgaste y acaba
por impedir el normal funcionamiento de los
dos espacios de participación. De esta manera,
otorgarle al cuerpo de delegados el rol de CE
provisorio puede ser una buena opción para
impulsar proyectos en la escuela hasta que el
proceso esté más maduro y sea posible poner
en marcha nuevos espacios de participación.
La comunicación es clave.
Algunos consejos para el cuerpo de
delegado
Mantener canales de comunicación abiertos con
los estudiantes que no participan de las reuniones
de delegados es muy importante en esta instancia.
Además de los medios de comunicación previa-
mente mencionados (reuniones de profesores, ca-
dena de mails, grupo de whatsapp o de Facebook
de la escuela, cuaderno de comunicados, cartel en
modelo de organización puede ser el siguiente:
p Destinar una sala donde se realizará la votación
(por ejemplo la biblioteca). En ella esperarán los fis-
cales (pueden ser los delegados o estudiantes ele-
gidos aleatoriamente) quienes explicarán cómo fun-
ciona el proceso eleccionario e irán marcando en los
padrones a aquellos que ya hayan votado. Al lado
suyo debería estar la urna (puede hacerse con una
caja de cartón) y en otro sector oculto de la sala, las
boletas de las distintas listas o la boleta única donde
los estudiantes pueden marcar su elección.
p Para simplificar el momento de acercarse a vo-
tar, algunos delegados, con ayuda de los precep-
tores, pueden ir pasando curso por curso para
retirar a los estudiantes del aula y acompañarlos
hasta la sala donde votarán.
7 Comunicar los resultados. ¡Es muy importan-
te que todos los estudiantes sepan quién los re-
presenta!
Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes | 23
p Una vez que se acuerda qué información quie-
ren compartir, escribir un resumen a modo de
“machete” con el que pueden guiarse en el mo-
mento de hablar.
p Practicar previamente en grupo lo que van a
decir en los cursos, especialmente para las prime-
ras veces que tengan que enfrentarse al momento
de hablar en público.
p Hablar previamente con el profesor que da las cla-
ses en el horario donde se piensa transmitir la infor-
mación para pedirle que ayude al delegado a pedir
silencio y atención de sus compañeros. Siempre es
conveniente que sea un profesor que tenga buena
relación con los jóvenes, o, en caso de que el delega-
do requiera que el curso debata y tome una decisión,
que sea en el horario de alguna materia relacionada
con Construcción de la Ciudadanía, así no se siente
que “se están perdiendo horas de clase”.
p Si es posible, es ideal que un adulto acompañe
a los delegados en sus primeros acercamientos a
los cursos, para apoyarlos y ayudarlos en caso de
que no puedan explicar bien o sus compañeros no
lo entiendan.
Ya se conformó el Centro
de Estudiantes ¿y ahora?
A partir de ahora el proceso se vuelve mucho más
impredecible. Pero hay algunos elementos que
es necesario tener en cuenta para que el proceso
participativo se sostenga:
Acompañar a los jóvenes.
Lo ideal es designar a algún adulto en acuerdo con
los jóvenes para que los acompañe, por lo menos al
principio, en las reuniones. Esto no implica invadir
su espacio de toma de decisiones, pero puede lle-
var un tiempo generar la constancia necesaria para
que el CE se mantenga de forma autónoma. Espe-
cialmente si los jóvenes nunca fueron parte de una
organización autogestiva, probablemente requieran
de un adulto guía que los ayude a pensar los pasos
a seguir y a aprender paulatinamente una dinámi-
ca de grupo democrática y propositiva. En nuestra
experiencia, si los jóvenes confían en al adulto refe-
rente ¡valoran mucho sus intervenciones!
Construir una agenda de trabajo.
Es importante que el Centro de Estudiantes defina
objetivos: organizar actividades en la escuela, reali-
zar algún proyecto o pintar un mural (para más he-
rramientas para llevar a cabo un proyecto referirse
al cuadernillo Jóvenes Protagonistas en sus Proyec-
tos). En este punto, es mejor ir de menor a mayor, y a
medida que los jóvenes logren realizar sus primeros
impulsos avancen en proyectos más complejos.
Sostener los espacios de consulta con el resto de
los estudiantes.
El CE es la voz de los estudiantes, por lo que debe
ser un espacio en constante diálogo con toda la
la sala de profesores y en el patio) en este momento
los delegados cobran protagonismo, ya que al final
decadareunióntendránlatareadecomunicarasus
compañerosquésediscutióenesosencuentros.Esta
tarea no siempre resulta sencilla. En muchas escue-
las donde trabajamos nos encontramos con que los
delegados volvían a las reuniones frustrados por no
haber podido cumplir con la transmisión de infor-
mación: no encontraron el momento para contarlo
(en el recreo nadie los escuchaba y los profesores no
les cedían tiempo de clase para que tomen la pala-
bra, o cuando lo hacían no los apoyaban pidiendo
silencio y atención de sus compañeros), se olvidaron
de qué decir o les dio vergüenza por falta de práctica
de hablar en público, entre otros motivos.
Hay algunas estrategias muy simples que nos
pueden ayudar al momento de preparar los co-
municados para el resto de la escuela, especial-
mente con los delegados más jóvenes:
24 | Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes
escuela. Realizar encuestas, organizar asambleas
o consultar a través de los delegados la opinión de
los estudiantes antes de tomar las decisiones va a
permitir que toda la escuela se mantenga involu-
crada.
Involucrar a profesores en los proyectos que rea-
lice el CE.
El Centro de Estudiantes es una oportunidad para
que los docentes se involucren en actividades de
la escuela que estén por fuera de sus materias.
Este es un aspecto clave para promover un mayor
involucramiento y sentido de pertenencia de to-
dos los actores de la comunidad educativa.
Dar respuesta a los reclamos del CE.
Esto no significa necesariamente acceder a todo
lo que soliciten, pero sí analizar todas las pro-
puestas, discutirlas y explicar los motivos en caso
de dar una respuesta negativa.
Consejo Institucional de Convivencia
El Consejo Institucional de Convivencia (CIC) es
el órgano más difícil de conformar y sostener en
la escuela, pero también uno de los más intere-
santes. Es el único espacio institucional colegia-
do: esto significa que está integrado por todos los
sectores de la comunidad educativa (docentes, di-
rectivos, estudiantes y familias).
El CIC es el encargado de redactar, actualizar y
velar por el cumplimiento de los Acuerdos Insti-
tucionales de Convivencia (AIC), documento que
regula la convivencia escolar. No es excepcional
que los estudiantes quieran modificar alguna re-
gla de la escuela (vinculada al uso de celulares,
delantal o uniforme, entre otras), en cuyo caso
es necesario realizar modificaciones a los AIC. El
CIC también puede ser convocado a reunirse para
intervenir en casos de conflictos graves que in-
volucren a estudiantes para desempeñarse como
mediadores, aunque las sanciones siguen siendo
responsabilidad de los adultos. Tiene una función
preventiva y propositiva.
Para conformar el CIC es necesario realizar varias
elecciones, ya que todos los representantes (y no
sólo los de los estudiantes) son elegidos por sus
pares mediante voto secreto. Una posible estruc-
tura para el CIC, en este caso de 7 miembros, es la
siguiente:
p 2 consejeros estudiantiles
p 1 consejero por los preceptores
p 1 consejero docente
p 1 consejero del equipo de orientación escolar
p 1 padre, madre o tutor de los estudiantes (suelen
ser los más difíciles de convocar)
p 1 directivo (que preside y convoca a las reunio-
nes)
El CIC debe reunirse periódicamente. En algunos
casos, para no generar un desgaste, los consejeros
estudiantiles pueden ser delegados, que puedan
comunicar a sus compañeros qué es lo que se dis-
cute en estos espacios.
En las reuniones del consejo todos los integrantes
presentes tienen voz y voto, y las decisiones se to-
man por mayoría simple en caso de no alcanzar
un consenso.
Bibliografía
• NIRENBERG, O (2010) Participación en proyectos y
desarrollo integran de adolescentes y jóvenes. Buenos
Aires: CEADEL
• ROGER A. Hart (1992) Children’s participation. From
tokenism to citizenship. Florencia: UNICEF.
Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes | 25
ANEXO
26 | Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes
Ley Nacional N° 26877 de
Centros de Estudiantes
La Ley de Educación Nacional N° 26.206/06 y la
Ley de Centros de Estudiantes N° 26.877/13 reco-
nocen el derecho de los estudiantes a constituir
sus órganos de representación, dando su opinión
y participando de la toma de decisiones de su es-
cuela.
La participación de los estudiantes en el gobier-
no escolar, además de ser un derecho garanti-
zado por ley, es una excelente oportunidad para
impulsar nuevos proyectos en la escuela, pro-
blematizar los vínculos entre los estudiantes y
ofrecer a los estudiantes de la escuela espacios
de protagonismo. Es muy importante garanti-
zar que los estudiantes conozcan sus derechos y
puedan acceder a la lectura de la ley.
ARTÍCULO 1° — Las autoridades jurisdiccionales
y las instituciones educativas públicas de nivel
secundario, los institutos de educación superior
e instituciones de modalidad de adultos inclu-
yendo formación profesional de gestión estatal
y privada, gestión cooperativa y gestión social,
deben reconocer los centros de estudiantes como
órganos democráticos de representación estu-
diantil.
ARTÍCULO 2° — Las autoridades educativas juris-
diccionales y las instituciones educativas deben
promover la participación y garantizar las con-
diciones institucionales para el funcionamiento
de los centros de estudiantes.
ARTÍCULO 3° — Las autoridades jurisdicciona-
les deben arbitrar los medios correspondientes a
los efectos de que en las instituciones educativas
se ejecuten las siguientes acciones: a) Poner en
conocimiento de la comunidad educativa la pre-
sente ley, y la normativa que se dicte a tal efecto,
asesorando y facilitando los medios necesarios
que estén a su alcance para la creación y funcio-
namiento del centro de estudiantes; b) Brindar el
apoyo para el desarrollo de las actividades de los
centros de estudiantes que se podrán realizar en
el espacio y tiempo institucional, previo acuerdo
entre los representantes estudiantiles y el equi-
po de conducción; y c) Proporcionar un espacio
físico determinado para el funcionamiento del
centro de estudiantes, de acuerdo a la disponibi-
lidad de la institución.
ARTÍCULO 4° — Los centros de estudiantes sur-
gen como iniciativa de los estudiantes de cada
establecimiento. Cada una de las instituciones
educativas tendrá su centro de estudiantes.
ARTÍCULO 5° — Participarán del centro de es-
tudiantes todos aquellos que acrediten ser estu-
diantes de la institución educativa, sin otro tipo
de requisito.
ARTÍCULO 6° — Los centros de estudiantes ten-
drán como principios generales: a) Fomentar la
formación de los estudiantes en los principios y
prácticas democráticas, republicanas y federa-
les, así como en el conocimiento y la defensa de
los derechos humanos; b) Afianzar el derecho de
todos los estudiantes a la libre expresión de sus
ideas dentro del pluralismo que © Thomson La
Ley 1 garantizan la Constitución Nacional y las
leyes; c) Defender y asegurar el cumplimiento
y pleno ejercicio de los derechos estudiantiles;
d) Contribuir al cumplimiento de las garantías
vinculadas al derecho de aprender y al recono-
cimiento de la educación como bien público y
derecho social; e) Colaborar con la inserción de
los estudiantes en su ámbito social orientada al
desarrollo de acciones en beneficio del conjunto
de la comunidad; f) Contribuir al mejoramien-
to de la calidad de la educación y al logro de un
clima institucional democrático que permita el
Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes | 27
mejor desarrollo de las actividades educativas;
g) Promover la participación activa y responsa-
ble del alumnado en la problemática educativa;
h) Gestionar ante las autoridades las demandas
y necesidades de sus representados; i) Proponer
y gestionar actividades tendientes a favorecer el
ingreso, la permanencia y el egreso de sus re-
presentados.
ARTÍCULO 7° — Los centros de estudiantes ela-
borarán su propio estatuto en correspondencia
con la legislación nacional y de cada jurisdic-
ción, el que debe contener, al menos: a) Obje-
tivos; b) Órganos de gobierno y cargos que lo
componen; c) Funciones; d) Procedimientos
para la elección por voto secreto, universal y
obligatorio y renovación de autoridades; e) Im-
plementación de instancias de deliberación en
la toma de decisiones; f) Previsión de órganos de
fiscalización; y g) Representación de minorías.
ARTÍCULO 8° — En aquellos casos en que las
disposiciones de esta ley se vieran incumplidas,
los estudiantes y sus órganos de conducción po-
drán elevar su reclamo a la autoridad jurisdic-
cional o nacional, según corresponda.
ARTÍCULO 9° — Los centros de estudiantes re-
conocidos pueden nuclearse en federaciones ju-
risdiccionales, regionales y nacionales.
ARTÍCULO 10° — El Ministerio de Educación y
las autoridades educativas de cada jurisdicción
diseñarán las campañas de difusión y promo-
ción alentando la creación y funcionamiento de
los centros de estudiantes.
ARTÍCULO 11° — Comuníquese al Poder Ejecu-
tivo nacional.
28 | Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes
Objetivos del taller:
h Informar acerca de las elecciones a delegados.
h Debatir acerca del rol de los delegados de la
escuela.
Materiales necesarios:	
h Tiza
h 20 tarjetas de cartulina de 5x10 cm
aproximadamente	
h 1 papel afiche 	
h Pegamento
h Cinta
1° TALLER PARA LA ELECCIÓN
DE DELEGADOS
Esta actividad no está pensada para entrar en
debates largos y profundos, sino para entrar
en calor, hacer circular la palabra e introducir
a los participantes en la dinámica de discusión.
La tarea del profesor es la de entusiasmar a los
participantes, para lo cual los siguientes con-
sejos le pueden resultar útiles:
p ¡No seguir las instrucciones! Las pregun-
tas formuladas en esta guía sirven a modo de
orientación, pero el profesor puede ser creativo
e inventar las preguntas que considere le pue-
dan interesar más a los participantes.	
p Procurar que la palabra circule. Algunos par-
ticipantes tienden a monopolizar las discusio-
nes. El profesor puede intentar involucrar al
resto, preguntando directamente a algún par-
ticipante ¿estás de acuerdo? ¿vos qué pensás?
O preguntas similares.
p No profundizar demasiado en ninguna pre-
gunta. ¡Dejemos a los participantes con ganas
de debatir! Nos va a resultar útil en las siguien-
tes actividades.	
p Si pocos participantes se involucran, vale
intervenir. Se pueden dar opiniones provoca-
doras, disentir, cambiar de idea, hacer que la
conversación tome otro rumbo o cualquier es-
trategia que dinamice el ejercicio.
1º actividad: rompehielos
¿qué piensan los que no
piensan como yo?
Eleccióndedelegados
Se escribe en el pizarrón en letra grande: de
un lado la palabra “SI” y del otro, la palabra
“NO”. Se delimitan claramente dos espacios
en el suelo con un elástico o una línea de tiza.
Se formulan preguntas en voz alta, y los par-
ticipantes responden en silencio ubicándose
en la zona de “SI” o en la zona de “NO”. No
es posible responder con términos medios.
El profesor le pide a los integrantes que den
una argumentación simple y breve de por
qué apoya o no la respuesta dada. Si algu-
no de los participantes del equipo contrario
está de acuerdo con la argumentación o
le parece que encierra “verdades”, aunque
sean parciales, deberá cruzar al otro lado
de la línea. Se promueve el debate sobre la
postura que adoptan los estudiantes.
Preguntas guía de entrada en calor:
¿Te gusta el mate?
¿Tuviste un enojo importante en la última
semana?
¿Messi es el mejor jugador del mundo?
¿Los jóvenes cuidan su salud?
Preguntas guía para debatir:
¿La juventud está perdida?
¿A los jóvenes no les importa lo que pasa
en
su escuela?
¿Es importante que haya un centro de estu-
diantes en la escuela?
Al finalizar cada actividad, el profesor debe
realizar un nexo pedagógico, que vincu-
le una actividad con la siguiente. Lo ideal
es preguntar a los participantes por qué
piensan que se realizó la actividad. Cuando
2º actividad: debatiendo
sobre los delegados
En las discusiones en grupo, existen bási-
camente dos riesgos que el profesor debe
prevenir:
p Que los participantes no se involucren en
la discusión	
p Que los participantes se involucren tanto,
que no logren cumplir las consignas en el
tiempo asignado, y la actividad se prolongue
demasiado	
Frente a esto, la estrategia que tiene que
adoptar el profesor es bastante sencilla:
nunca dejar de circular por los grupos. La
tentación de tomarse esos minutos de des-
canso es grande ¡pero su rol en ese momen-
to es fundamental! Algunas de las cosas que
puede hacer son:
	
• Avisar regularmente cuánto tiempo
queda	
• Acercarse a los grupos para preguntar si
hay dudas
• Si un grupo se encuentra atascado en una
discusión, sugerir que se avance con las
preguntas y volver a esa al finalizar, si queda
tiempo	
• Si los grupos se distraen el profesor puede
intervenir en la discusión, haciendo algún
comentario orientador que pueda disparar
el debate
surjan ideas que nos parezcan relevantes,
las retomamos, e introducimos el próximo
ejercicio. Sin este nexo, nuestro taller será
percibido por los participantes como una
kermesse de actividades más o menos di-
vertidas, pero sin ningún hilo conductor.
30 | Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes
p El delegado debe ser buen alumno. Esto es
falso, su capacidad de representar a sus com-
pañeros no está relacionado con su desempeño
académico.
p Debe haber un delegado varón y una mujer.
Falso. La ley de organismos de representación
estudiantil no distingue por géneros. Se eli-
ge un delegado/a titular y uno/a suplente por
curso.
p Si el delegado no cumple su función, el di-
rector o los docentes pueden removerlo de su
cargo. Nuevamente, falso. Los delegados son
elegidos por sus compañeros, y responden sólo
ante ellos.
Es importante, en el marco de esta discu-
sión, dejar en claro que la participación es un
derecho garantizado por leyes nacionales y
provinciales, y es potestad de los estudian-
tes defender ese derecho. Sin embargo, este
derecho también implica una responsabilidad.
Es fundamental que aquellos estudiantes que
quieran asumir la tarea de representar a sus
compañeros lo hagan con compromiso, en-
tendiendo que les puede demandar esfuerzo,
perderse horas de clase (y recuperar los con-
tenidos más tarde), participar de reuniones
fuera del horario escolar y acudir a eventos
fuera de la escuela.
5 Una vez aclaradas todas las dudas vincu-
ladas a la participación, se abre el espacio a
las candidaturas. El profesor propone que se
postulen los estudiantes que deseen ser dele-
gados y les propone que piensen propuestas
concretas para el próximo encuentro, en el
cual se realizarán las elecciones. En un nuevo
afiche escribe:
1 Formamos grupos de 5 participantes, que
deberán debatir sobre 2 preguntas. Cada grupo
debe elegir un vocero, que tomará nota de las
conclusiones para hacer una puesta en común al
finalizar la actividad.
¿Cuál es la función de un delegado?
¿Qué características tiene que tener un
delegado?
2El profesor reparte 4 o 5 tarjetas de cartulina
a cada grupo. Cada equipo tiene que elegir 4 o
5 características que tiene que tener un delega-
do y escribirlas en las cartulinas que les fueron
entregadas.
3Luego de 10’ minutos de debate se hace una
puesta en común (es poco tiempo ¡hay que
avisarlo antes!). El profesor tendrá la función de
plasmar lo que se haya discutido en dos afiches:
La función del delegado es… (el profesor escri-
be la definición a la que ha llegado cada grupo)
Las características que tiene que tener un de-
legado son… (en esta parte se pegan las cartuli-
nas que escribieron los grupos)
4 Finalmente, discutimos sobre lo que sur-
gió de los grupos. En este momento la función
del profesor es importante: no sólo oficia de
moderador, sino que debe clarificar las du-
das de los estudiantes. Lo más importante de
esta actividad es que se escuche la voz de los
jóvenes, por lo que el profesor debe realizar
el difícil ejercicio de abstenerse de opinar (a
menos, por supuesto, que les pregunten direc-
tamente). Si resulta pertinente, intervenir para
aclarar los aspectos formales de la elección. Es
decir, el profesor debe leer previamente la ley,
y tenerla a mano cuando realice la actividad.
Algunos “mitos” ligados a la elección de los
delegados son:
Eleccióndedelegados
Candidatos/as a delegados: (se escribe la
lista de nombres de aquellos estudiantes
que quieran postularse. Además se deja un
espacio libre para que en el período entre
los dos encuentros puedan anotarse otros
alumnos si lo desean).
Para terminar, un poema
¿Qué les queda a los jóvenes?
Mario Benedetti
¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros
¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar
¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.
32 | Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes
2° TALLER PARA LA
ELECCIÓN DE DELEGADOS
Objetivos del taller:
h Motivar a los alumnos para que participen.
h Reflexionar sobre el compromiso que cada in-
tegrante del grupo debe tener para que se logre
un objetivo.
h Realizar las elecciones a delegado/a y subdele-
gado/a.
Materiales necesarios:	
h Recortes de papel (misma cantidad que parti-
cipantes).
1° actividad:
La confianza
Nos dividimos en grupos de 6, en pequeños
círculos, todos de pie. Un integrante del grupo
se coloca en el centro, con los ojos cerrados y el
cuerpo firme. Debe dejarse caer, y los de afuera
deben ir atajándolo, y devolverlo al centro. En el
comienzo la ronda debe estar bien cerrada, pero
poco a poco podemos ir abriéndola. Reflexiona-
mos sobre la importancia de la confianza para
fortalecer los vínculos y poder trabajar en equi-
po, y del voto de confianza que implica elegir a
un delegado.
2º actividad:
Elección de los delegados
Se retoma brevemente lo conversado en el taller
anterior acerca de la función y las característi-
cas del delegado.
La idea es que se haga hincapié en que su función
es representar y comunicar pero que igualmente
todos tienen el mismo poder de decisión y pue-
den participar.
Se escriben los nombres de todos los candida-
tos en el pizarrón, se pregunta si alguien más
quiere serlo y se recuerda que al postularse se
comprometen a cumplir con las funciones sobre
las cuales se conversó en los talleres y a asistir a
los encuentros de cuerpo de delegados y cen-
tros de estudiantes.
Laeleccióndedelegados
Se invita a todos los candidatos a ponerse de
pie, frente al aula. Brevemente, cada uno podrá
exponer sus ideas y propuestas a sus compañe-
ros. Si les resulta difícil, el profesor puede pro-
mover la palabra realizando algunas preguntas
que encaucen la discusión. Finalmente, abrimos
el espacio a los compañeros que quieran reali-
zar alguna pregunta.
Se reparten papelitos a cada uno y todos escri-
ben el nombre del candidato elegido, y realizan
una fila para depositarlos en la urna.
Al final, se contabilizan los votos y se anuncia
a los elegidos. Para cerrar, se destaca que este
no es el fin de la participación sino que podrán
hacerlo todos los integrantes del curso durante
todo el año.
Cierre: Compartimos un cuento
Un mar de Fueguitos,
Eduardo Galeano
	
Un hombre del pueblo de Negua, en la costa de Co-
lombia, pudo subir al alto cielo. A la vuelta, contó.
Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la
vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.
-El mundo es eso - reveló-. Un montón de gente, un
mar de fueguitos.
Cada persona brilla con luz propia entre todas
las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos
grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colo-
res. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del
viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de
chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran
ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas
que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se
acerca, se enciende.
¿Dónde puedo saber más sobre el
trabajo de Surcos y la salud social
colaborativa?
Conocé más en surcos.org
Podés encontrar más información sobre
estos temas en “Promoción Comuni-
taria de la Salud. Un diálogo entre la
teoría y la experiencia”
SÁNCHEZ, Alejandra. Promoción co-
munitaria de la salud: un diálogo entre
la teoría y la experiencia / Alejandra
Sánchez; Ana Luther; Claudia Lazaro. -
1a ed. - Buenos Aires: Asociación Civil
Saberes, 2008.
34 | Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes
Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes | 35
36 | Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes

More Related Content

What's hot

Frases Sobre Libros Bibliotecas Y Lecturas
Frases Sobre Libros Bibliotecas Y LecturasFrases Sobre Libros Bibliotecas Y Lecturas
Frases Sobre Libros Bibliotecas Y LecturasSilvina Slater
 
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La LecturaEstrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La Lecturamarinahc
 
Documento Recepcional Jhon Reyes
Documento Recepcional Jhon ReyesDocumento Recepcional Jhon Reyes
Documento Recepcional Jhon ReyesJavier Sanchez
 
Taller De Mapas Mentales
Taller De Mapas MentalesTaller De Mapas Mentales
Taller De Mapas Mentalescamechac
 
ESCRIBO BIEN, COMPRENDO MEJOR (ORTOGRAFÍA)
ESCRIBO BIEN, COMPRENDO MEJOR (ORTOGRAFÍA)ESCRIBO BIEN, COMPRENDO MEJOR (ORTOGRAFÍA)
ESCRIBO BIEN, COMPRENDO MEJOR (ORTOGRAFÍA)chayito14
 
Como hacer una buena Presentacion
Como hacer una buena PresentacionComo hacer una buena Presentacion
Como hacer una buena Presentaciondsconsultora
 
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOsComo Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOsguestf4ad4e0
 
REPORTAJE: LENGUA 6º
REPORTAJE: LENGUA 6ºREPORTAJE: LENGUA 6º
REPORTAJE: LENGUA 6ºfelixgrande
 
Actividades de lorena benitez power point
Actividades de lorena benitez power point Actividades de lorena benitez power point
Actividades de lorena benitez power point Hugo Gonzalez Casse
 

What's hot (9)

Frases Sobre Libros Bibliotecas Y Lecturas
Frases Sobre Libros Bibliotecas Y LecturasFrases Sobre Libros Bibliotecas Y Lecturas
Frases Sobre Libros Bibliotecas Y Lecturas
 
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La LecturaEstrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
 
Documento Recepcional Jhon Reyes
Documento Recepcional Jhon ReyesDocumento Recepcional Jhon Reyes
Documento Recepcional Jhon Reyes
 
Taller De Mapas Mentales
Taller De Mapas MentalesTaller De Mapas Mentales
Taller De Mapas Mentales
 
ESCRIBO BIEN, COMPRENDO MEJOR (ORTOGRAFÍA)
ESCRIBO BIEN, COMPRENDO MEJOR (ORTOGRAFÍA)ESCRIBO BIEN, COMPRENDO MEJOR (ORTOGRAFÍA)
ESCRIBO BIEN, COMPRENDO MEJOR (ORTOGRAFÍA)
 
Como hacer una buena Presentacion
Como hacer una buena PresentacionComo hacer una buena Presentacion
Como hacer una buena Presentacion
 
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOsComo Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
 
REPORTAJE: LENGUA 6º
REPORTAJE: LENGUA 6ºREPORTAJE: LENGUA 6º
REPORTAJE: LENGUA 6º
 
Actividades de lorena benitez power point
Actividades de lorena benitez power point Actividades de lorena benitez power point
Actividades de lorena benitez power point
 

Similar to Jóvenes protagonistas en centros de estudiantes - Guía práctica para acompañar al Centro de Estudiantes en la escuela 1.

Jóvenes protagonistas en centros de estudiantes - Guía práctica para acompaña...
Jóvenes protagonistas en centros de estudiantes - Guía práctica para acompaña...Jóvenes protagonistas en centros de estudiantes - Guía práctica para acompaña...
Jóvenes protagonistas en centros de estudiantes - Guía práctica para acompaña...Surcos Asociación Civil
 
Guia_sesiones_de_tutorias.pdf
Guia_sesiones_de_tutorias.pdfGuia_sesiones_de_tutorias.pdf
Guia_sesiones_de_tutorias.pdfMARIA886862
 
Desarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizajeDesarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizajePaola Falco
 
Desarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizajeDesarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizajeKarem03
 
BITÁCORA PARA ACOMPAÑANTES - COLECCIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN FE Y ALEGRIA
BITÁCORA PARA ACOMPAÑANTES - COLECCIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN FE Y ALEGRIABITÁCORA PARA ACOMPAÑANTES - COLECCIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN FE Y ALEGRIA
BITÁCORA PARA ACOMPAÑANTES - COLECCIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN FE Y ALEGRIAFe y Alegría - Ecuador
 
Diario de doble entrada2
Diario de doble entrada2Diario de doble entrada2
Diario de doble entrada2sheidy cabrera
 
2520404 manual-integral-para-la-participacion-solidaria-de-los-jovenes-en-pro...
2520404 manual-integral-para-la-participacion-solidaria-de-los-jovenes-en-pro...2520404 manual-integral-para-la-participacion-solidaria-de-los-jovenes-en-pro...
2520404 manual-integral-para-la-participacion-solidaria-de-los-jovenes-en-pro...Lobaroja
 
Cippec 50-innovaciones-educativas (1)
Cippec 50-innovaciones-educativas (1)Cippec 50-innovaciones-educativas (1)
Cippec 50-innovaciones-educativas (1)Ruben Prieto
 
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVATUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVAEdgar Jayo
 
Propuestas ruben ortiz
Propuestas ruben ortizPropuestas ruben ortiz
Propuestas ruben ortizRuben Ortiz
 
Ficha experiencia PAT del IES Chapela -Pontevedra [2012]
Ficha experiencia PAT del IES Chapela -Pontevedra [2012]Ficha experiencia PAT del IES Chapela -Pontevedra [2012]
Ficha experiencia PAT del IES Chapela -Pontevedra [2012]esthermatomendez
 
Como abrazar el exito
Como abrazar el exitoComo abrazar el exito
Como abrazar el exitosantabarbaras
 
MaterialesAlumnadoAyudante_DEFINITIVO-1.pdf
MaterialesAlumnadoAyudante_DEFINITIVO-1.pdfMaterialesAlumnadoAyudante_DEFINITIVO-1.pdf
MaterialesAlumnadoAyudante_DEFINITIVO-1.pdfMatraKo BJ
 
Comunidad de aula
Comunidad de aulaComunidad de aula
Comunidad de aulaEsperanza
 
Boletín soy lasallista 01 2021
Boletín soy lasallista 01 2021Boletín soy lasallista 01 2021
Boletín soy lasallista 01 2021lasalleurubamba
 
Introducción a la Psicología V6.pdf
Introducción a la Psicología V6.pdfIntroducción a la Psicología V6.pdf
Introducción a la Psicología V6.pdfPsicAdrianaFernandez
 

Similar to Jóvenes protagonistas en centros de estudiantes - Guía práctica para acompañar al Centro de Estudiantes en la escuela 1. (20)

Jóvenes protagonistas en centros de estudiantes - Guía práctica para acompaña...
Jóvenes protagonistas en centros de estudiantes - Guía práctica para acompaña...Jóvenes protagonistas en centros de estudiantes - Guía práctica para acompaña...
Jóvenes protagonistas en centros de estudiantes - Guía práctica para acompaña...
 
Guia_sesiones_de_tutorias.pdf
Guia_sesiones_de_tutorias.pdfGuia_sesiones_de_tutorias.pdf
Guia_sesiones_de_tutorias.pdf
 
Desarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizajeDesarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizaje
 
Desarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizajeDesarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizaje
 
BITÁCORA PARA ACOMPAÑANTES - COLECCIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN FE Y ALEGRIA
BITÁCORA PARA ACOMPAÑANTES - COLECCIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN FE Y ALEGRIABITÁCORA PARA ACOMPAÑANTES - COLECCIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN FE Y ALEGRIA
BITÁCORA PARA ACOMPAÑANTES - COLECCIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN FE Y ALEGRIA
 
Diario de doble entrada2
Diario de doble entrada2Diario de doble entrada2
Diario de doble entrada2
 
2520404 manual-integral-para-la-participacion-solidaria-de-los-jovenes-en-pro...
2520404 manual-integral-para-la-participacion-solidaria-de-los-jovenes-en-pro...2520404 manual-integral-para-la-participacion-solidaria-de-los-jovenes-en-pro...
2520404 manual-integral-para-la-participacion-solidaria-de-los-jovenes-en-pro...
 
Diario mmmm
Diario mmmmDiario mmmm
Diario mmmm
 
Cippec 50-innovaciones-educativas (1)
Cippec 50-innovaciones-educativas (1)Cippec 50-innovaciones-educativas (1)
Cippec 50-innovaciones-educativas (1)
 
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVATUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
 
guiaparaeldocentevaloresep.pdf
guiaparaeldocentevaloresep.pdfguiaparaeldocentevaloresep.pdf
guiaparaeldocentevaloresep.pdf
 
Propuestas ruben ortiz
Propuestas ruben ortizPropuestas ruben ortiz
Propuestas ruben ortiz
 
Ficha experiencia PAT del IES Chapela -Pontevedra [2012]
Ficha experiencia PAT del IES Chapela -Pontevedra [2012]Ficha experiencia PAT del IES Chapela -Pontevedra [2012]
Ficha experiencia PAT del IES Chapela -Pontevedra [2012]
 
Guia para el docente valore
Guia para el docente valore Guia para el docente valore
Guia para el docente valore
 
Como abrazar el exito
Como abrazar el exitoComo abrazar el exito
Como abrazar el exito
 
Como abrazar el exito
Como abrazar el exitoComo abrazar el exito
Como abrazar el exito
 
MaterialesAlumnadoAyudante_DEFINITIVO-1.pdf
MaterialesAlumnadoAyudante_DEFINITIVO-1.pdfMaterialesAlumnadoAyudante_DEFINITIVO-1.pdf
MaterialesAlumnadoAyudante_DEFINITIVO-1.pdf
 
Comunidad de aula
Comunidad de aulaComunidad de aula
Comunidad de aula
 
Boletín soy lasallista 01 2021
Boletín soy lasallista 01 2021Boletín soy lasallista 01 2021
Boletín soy lasallista 01 2021
 
Introducción a la Psicología V6.pdf
Introducción a la Psicología V6.pdfIntroducción a la Psicología V6.pdf
Introducción a la Psicología V6.pdf
 

Recently uploaded

la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarCa Ut
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdfdiana593621
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASJavier Sanchez
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkMaximilianoMaldonado17
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAJoaqunSolrzano
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxFranciscoCruz296518
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosAgrela Elvixeo
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAlejandrino Halire Ccahuana
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaTatiTerlecky1
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 

Recently uploaded (20)

la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
 
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 
Conducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdfConducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdf
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 PereiraActividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
 

Jóvenes protagonistas en centros de estudiantes - Guía práctica para acompañar al Centro de Estudiantes en la escuela 1.

  • 1. Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes | 1 01 Guía práctica para acompañar al Centro de Estudiantes en la escuela. Jóvenes protagonistas en centros de estudiantes Herramientas para acompañar y fomentar la participación de los jóvenes en la Escuela Secundaria.
  • 2. 2 | Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes Surcos Asociación Civil Presidenta Alejandra Sánchez Cabezas Directora ejecutiva Laura Karaskiewicz Autores Manuel Aguilera y Agustina Ollivier Diseño Gráfico Marcela Díaz www.surcos.org Agradecemos especialmente a Fundación Perez Companc, quien confió en nosotros y nos acompa- ñó, de forma siempre respetuosa, cercana y atenta, apoyando el programa que permitió ​el desarrollo de la Red de Salud Comunitaria del Partido de Escobar. En el marco de este proceso, y siempre enfocados en dejar capacidad instalada y favorecer construcciones conjuntas que posicionan a los des- tinatarios como protagonistas de sus propias solu- ciones, es que elaboramos estos manuales. ¡Gracias Fundación Perez Companc por hacerlo posible! Jóvenes Protagonistas Manuel Aguilera y Agustina Ollivier - 1° ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Surcos Asociación Civil, 2017. 30 x 21 cm. / ISBN: 978-987-46619-0-6.
  • 3. Queremos agradecer a los cientos de jóvenes que se sumaron al trabajo con Surcos durante estos años en Escobar y empujan con su entusiasmo la construcción de una escuela distinta. A los directores, docentes, preceptores y otros miembros de la comunidad educativa que trabajan incansablemente para transformar la secundaria. A Diana Yacuzzi que respaldó siempre nuestro trabajo en las escuelas. Y a la Fundación Perez Companc, que acompaña a Surcos desde el año 1999 e hizo posible que este material se haga realidad.
  • 4. 4 | Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes
  • 5. Instrucciones para planificar un viaje Imagine por un segundo que va a realizar un viaje a un lugar desconocido. Digamos, por ejemplo, que quiere visitar Egipto. Al comentar su viaje con sus amigos se entera que uno de ellos ya estuvo ahí hace algunos años. De hecho, todavía conserva un mapa en el que marcó sus lugares favoritos: pirámides, museos, reservas naturales y centros históricos, y se lo presta para facilitarle su estadía. Este cuadernillo se parece un poco a ese mapa. Señala algunos lugares por donde le recomendamos pasar si quiere promover la participación de sus estudiantes. No inventamos ninguno de estos destinos: nosotros mismos los fuimos recopilando de otros mapas. Todas las actividades que aparecen en este manual fueron implementadas antes que nosotros por profesores, educadores populares, talleristas y referentes comunitarios, plasmados a su vez en otros manuales o trasmitidos de boca en boca. Esta guía pretende ser una recopilación y sistematización de nuestra experiencia, nutrida por cientos de colaboradores anónimos. Pero ese mapa que le prestó su amigo tiene un problema. Señala únicamente los destinos turísticos, pero los caminos para llegar a ellos se fueron borrando del papel. Al llegar a Egipto, usted va a tener que arreglársela con los locales para poder visitar los atractivos. Este mapa tampoco contiene caminos. Las actividades, dinámicas, herramientas y relatos acá recopilados van a demandar de la construcción de nexos pedagógicos que les otorguen a su proyecto una coherencia lógica y un sentido. Entre una actividad y otra, entre un encuentro con sus estudiantes y el siguiente, el educador tendrá la tarea de generar esos espacios de diálogo, intercambio y discusión de los temas abordados. Para lograrlo, no hay más recetas que generar un encuentro humano. Por último, al igual que un viaje, un proyecto debe tener un inicio y un fin. Dedique el tiempo necesario a construir un marco pedagógico. Antes de empezar un proyecto sométalo a discusión con sus estudiantes, establezca los acuerdos de trabajo, retome con cierta frecuencia el por qué de lo que están trabajando y dedique el tiempo necesario para reflexionar al finalizar el proyecto. Y como en todo viaje: ¡disfrute, saque muchas fotos y mantenga su mente abierta a nuevas ideas!
  • 7. Índice PÁGINA PÁGINA PÁGINA PÁGINA Introducción - p ¿Cuál es el objetivo de este cuadernillo? p ¿A quiénes está dirigido? p ¿Qué incluye esta guía? ANEXO - p LeyNacionalN°26877deCentrosdeEstudiantes p 1° taller para la elección de delegados p 2° taller para la elección de delegados A qué nos referimos cuando hablamos de participación - pParticipación restringida o participación creadora de sentidos pEvaluación del nivel de participación en la escuela: la escalera de la participación pAlgunos mitos de la participación pCondiciones de posibilidad que facilitan la participación pCentro de Estudiantes: qué es y por qué lo queremos pSi mi escuela ya cuenta con un centro de estudiantes ¿ésta guía me sirve? Cómo acompañar la participación de la escuela - pCómo empezar pPreparando el terreno: presentación del proyecto a la comunidad educativa pElección de delegados pCentro de estudiantes • ¿Existe un solo modelo de centro de estudiantes? • Conformar el Centro de estudiantes • Algunos consejos para tener en cuenta durante esta etapa • Ya se conformó el centro de estudiantes; ¿y ahora? pConsejo Institucional de Convivencia
  • 9. Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes | 9 ¿Cuál es el objetivo de este cuadernillo? En este cuadernillo les ofrecemos algunas herramientas para acompañar el proceso de conformación y fortalecimiento del Centro de Estudiantes de la escuela. Seguramente sea un camino lleno de tensiones y desafíos. Esta guía no pretende ofrecer recetas mágicas para evitarlos, pero sí, facilitar recursos al equipo de adultos de la comunidad educativa en el camino de acompañamiento a las y los estudiantes(1) . ¿A quiénes está dirigido? Esperamos que tanto jóvenes como profesores, preceptores, directivos, integrantes del equipo de orientación escolar, bibliotecarios y/o secretarios entusiasmados encuentren útiles las ideas y herramientas que van a encontrar en esta guía sobre cómo acompañar a los estudiantes y fomentar procesos genuinos de participación en la escuela. A partir de nuestra experiencia en las escuelas creemos que no es posible que la participación de los jóvenes ocurra solitaria y espontáneamente. Especialmente al inicio de un proceso de participación es necesario que existan adultos que promuevan activamente el involucramiento de los jóvenes. Su rol es clave ya que son quienes los incentivarán, guiarán, brindarán información, contendrán y acompañarán. Porque decir que los jóvenes pueden y tienen el derecho a participar no equivale a decir que nacen sabiendo cómo hacerlo. En este sentido, la consolidación del Centro de Estudiantes puede pensarse como otro proyecto pedagógico de la escuela. Un Centro de Estudiantes activo posibilita que ocurra un aprendizaje transversal e integral para toda la comunidad educativa. Creemos que es una herramienta potente para fomentar el desarrollo de habilidades sociales y de ejercicio de la ciudadanía. ¿Qué incluye esta guía? El manual está dividido en tres partes. En la primera, titulada “A qué nos referimos cuando hablamos de participación” se abordan algunas de las preguntas más frecuentes que emergen en las escuelas al momento de promover la participación, introduciendo de forma concisa el marco conceptual que orienta nuestros proyectos. En la segunda parte, “Cómo acompañar la participación en la escuela” ofrecemos algunas herramientas prácticas para la conformación de los órganos de cogobierno escolar. Por último, en “Anexo” incluimos la Ley Nacional N° 26.877 de Centros de Estudiantes, que reconoce a los Centros de Estudiantes como órganos democráticos de representación estudiantil, y la planificación de algunos talleres para dar los primeros pasos en la elección de delegados. 1 A partir de ahora “los”. El uso de un lenguaje que respete la equidad de género fue discutido por los autores. Ya que no existe un consenso sobre la manera de hacerlo en castellano, y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica y la incomodidad que puede representar para la lectura incluir el femenino y el masculino en simultáneo en todo el texto, se utilizará el genérico tradicional masculino. Sin embargo, todas las menciones en genérico representan siempre a varones y mujeres. Introducción
  • 10. 10 | Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes A qué nos referimos cuando hablamos de participación
  • 11. Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes | 11 Promover una escuela abierta y participativa es un desafío enorme. Genera más preguntas que certezas y puede movilizar e interpelar a toda una comunidad educativa en formas que es muy difícil predecir. Hay que estar preparados para escuchar la voz de los jóvenes y no siempre nos vamos a encontrar con las respuestas que espe- rábamos. De hecho, es muy probable que esto casi nunca suceda. Si a participar se aprende, a escuchar a los jóvenes también. Pese a todas es- tas inquietudes, los invitamos a sumarse al de- safío de construir escuelas más participativas y ofrecerles a nuestros estudiantes la posibilidad de ser parte de una experiencia que va a marcar su juventud. Dicho esto, no todas las experiencias son igual de potentes. Por ejemplo, darle la palabra a un estudiante en un acto escolar implica darle un lugar de protagonismo. Pero ¿constituye real- mente una experiencia de participación? Cuan- do hablamos de participación la pretensión es la de promover oportunidades de incidir en lo que es y será la escuela secundaria. Así, hablamos de experiencias de participación restringida cuando la participación es sólo apa- rente y de participación creadora de sentidos cuando el protagonismo real de la experiencia es transferido a los estudiantes. Pero ¿cómo sabe- mos que esto ocurre? Participación restringida o participación creadora de sentidos Deliberación Los estudiantes ¿opinan sobre las acciones que se van a implementar? Acción ¿Son parte de la imple- mentación del proyecto? ¿Se movilizan para llevar adelante sus objetivos? Poder ¿Participan de la toma de decisiones? Olga Nirenberg define la participación como la generación de oportunidades “para la inserción social de los adolescentes y jóve- nes, a partir de la contribución que hagan para la toma de conciencia, realización y diseminación de sus derechos, del aporte como puerta de entrada o como fase de un proceso participativo más general, público y creador de sentido y de la formación y ejercicio de valores y prácticas democráticas de relacionamiento social” (Nirenberg, 2010). Hay tres dimensiones fundamentales que debe- mos observar para conocer el verdadero alcan- ce de la experiencia:
  • 12. 12 | Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes Un estudiantado involucrado, participativo y deli- berativo es un objetivo difícil de lograr y que lleva tiempo construir. Es importante ser conscientes de que la participación se da por ciclos: hay mo- mentos donde es necesario activarlos, momentos para sostenerlos y momentos de acompañarlos. La participación no se da de forma espontánea si no se generan antes las condiciones necesarias para que esto suceda. Evaluar el nivel de participación en la escuela: La escalera de la participación En 1992 UNICEF publicó un informe sobre la par- ticipación de niños, niñas y adolescentes en pro- yectos sociales que incluía un diagrama muy útil para pensar la participación de los jóvenes. La ya célebre “escalera de la participación” nos plantea 8 niveles consecutivos y nos invita a escalar hasta los últimos desafiantes escalones. A TENER EN CUENTA Sentarse a pensar en cuál de los escalones se encuentra la participación de los jóvenes en los distintos proyectos de la escuela puede orientarnos para saber dónde esta- mos y hacia dónde queremos llegar.
  • 13. Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes | 13 1º escalón Manipulación o engaño: adultos que utilizan a los jóvenes para trasmitir sus propios mensajes. 2º escalón Decoración: Utilizar a jóvenes en fotos, videos o eventos sin que haya una experiencia de partici- pación real. 3º escalón Participación simbólica: Seleccionar jóvenes a dedo y mostrarlos como protagonistas o represen- tantes de otros jóvenes sin que exista un proceso que involucre al resto de los estudiantes. 4º escalón Información: Se informa a los jóvenes de una ini- ciativa de la que forman parte pero que no han iniciado ni lideran. 5º escalón Consulta e información: Además de informarles de la actividad se les pide su opinión, la que es te- nida en cuenta en las decisiones finales. 6º escalón Proyectos iniciados por personas adultas, con de- cisión compartida por los jóvenes: Si bien la inicia- tiva es de los adultos, la decisión es tomada de forma conjuntaconlosestudiantes. 7º escalón Proyectos iniciados y liderados por jóvenes sin acompañamiento de los adultos. 8º escalón Proyectos iniciados por jóvenes con acompaña- miento de adultos: Los jóvenes impulsan un pro- yecto propio, liderado y dirigido por ellos pero aceptan y solicitan ayuda de los adultos. Si los jóvenes piden acompañamiento es porque se re- conocen como miembros plenos de la comunidad y entienden que se respetará su autonomía en las decisiones. A la hora de impulsar la creación de nuevos ór- ganos de co-gobierno en la escuela saldrán a la superficie una gran variedad de mitos sobre la participación. En nuestra experiencia ¡estos pue- den provenir tanto de los adultos como de los jó- venes! Es de gran importancia abrir espacios para debatirlos y construir en conjunto una nueva idea colectiva sobre qué es la participación juvenil y por qué es importante fomentarla. Algunos de ellos son: La presencia física de jóvenes garantiza la participación. Estar presente es necesario pero para nada sufi- ciente para ser considerado participación. Que los jóvenes hablen en eventos implica que están participando. ¿Ellos eligieron quién iría a hablar? ¿Discutieron cuál sería el contenido del discurso? Realizar juegos o dinámicas es hacerlos participar. Los juegos son un recurso importantísimo con mucha relevancia pedagógica, pero no constitu- yen en sí la participación. Lo que los jóvenes digan/hagan está bien y no se cuestiona. Empoderar a los estudiantes no implica desdibu- jar el rol de los adultos. Promover la participa- ción implica abrir el juego ¡no cerrarlo! Los jóvenes que no hablan no están participando. Es importante que la palabra circule entre los jóvenes. Pero no dejemos de reconocer que hay estudiantes que pueden sentirse más cómodos Algunos mitos de la participación
  • 14. 14 | Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes con roles menos protagónicos. Para conocer sus opiniones podemos habilitar otras formas de ex- presión (por ejemplo, escrita). Como en esta escuela a los jóvenes les falta capaci- dad o experiencia para participar no se los puede involucrar en los procesos democráticos. Hay una sola forma de aprender a participar: ¡participando! Los jóvenes deben aprender a ser responsables an- tes que se les reconozcan sus derechos. Los derechos y obligaciones van de la mano ¡nin- guna precede a la otra! Darle derecho a ser escuchados les quitará su ju- ventud. Por el contrario, les va a permitir ejercerla. Participar llevará a que les falten el respeto a los adultos. Reconocer que los jóvenes tienen ideas propias, espíritu crítico y ganas de participar es una ex- celente oportunidad para replantear su vínculo con los adultos desde un lugar de reconocimiento y respeto mutuo. Condiciones de posibilidad que facilitan la participación Como mencionamos, la participación se da por ciclos y es responsabilidad de los adultos des- encadenarla y sostenerla. Sin embargo, existen algunos elementos que permiten que la partici- pación sea sostenible a largo plazo y que surjan proyectos e iniciativas de forma espontánea. Si el equipo directivo de la institución asume el desa- fío de impulsar la participación en la escuela es importante convocar a todo el equipo docente a que se sume a la propuesta. Los siguientes linea- mientos, si son sostenidos por el conjunto de la comunidad educativa, pueden ser instrumentos poderosos para generar un círculo virtuoso de la participación: p Promover la participación a edades tempranas, desde el primer año de la secundaria (si no antes). p Crear instituciones y entornos abiertos, res- petuosos y amigables, donde las críticas sean aceptadas y no haya temas que estén fuera de discusión. p Fomentar relaciones democráticas, dentro de los grupos familiares, dentro del aula y con el equipo directivo. p Mantener una concepción favorable acerca de la participación. Para esto es necesario trabajar junto a todo el cuerpo docente y las familias, en- tender los miedos y cuestionamientos y respon- der las dudas de todos. p Respetar valores de honestidad y transparen- cia: informar a los estudiantes de las decisiones y los motivos por los que se toman desde la escuela. p Promover valores inclusivos: adoptar una polí- tica educativa que favorezca la inclusión y conde- ne la discriminación. p Articular con otros proyectos donde los jóvenes ya estén participando: radios comunitarias, clu- bes, ONG’s, entre otros. p Designar a uno o más referentes de la institución (preceptores, profesores o directivos) que tengan la función explícita de acompañar a los estudiantes en sus propuestas y responder a sus dudas y reclamos.
  • 15. Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes | 15 Los jóvenes al centro: órganos de co-gobierno escolar Si mi escuela ya cuenta con un Centro de Estudiantes ¿esta guía no me va a servir? La ley de Centros de Estudiantes (que incluimos al final de este cuaderno) contempla la existencia del cuerpo de delegados y del Centro de Estudian- tes y la Resolución 1709/09 de la Provincia de Bue- nos Aires, la creación del Consejo Institucional de convivencia. Estos son los tres órganos por exce- lencia donde los estudiantes pueden participar de las decisiones de su escuela: Cuerpo de delegados Son los representantes de cada curso, elegidos mediante voto secreto por sus compañeros. La suma de los representantes de cada curso confor- man el cuerpo de delegados. Centro de Estudiantes (CE ) Siendo el órgano de representación estudiantil por excelencia, está conformado por todos los es- tudiantes matriculados de la escuela y organiza- do en una Comisión Directiva, cuyas autoridades son elegidas mediante el voto secreto de todos los estudiantes de la institución. De las reuniones del CE participan también los delegados. Consejo Institucional de Convivencia (CIC ) Este órgano colegiado reúne a representantes de estudiantes, docentes y directivos y es el en- cargado de velar por una convivencia saludable en la escuela y por la resolución pacífica de los conflictos. Redacta y reformula de forma perió- dica los Acuerdos Institucionales de Convivencia (AIC), documento que condensa las normas que regulan la convivencia escolar. También inter- viene en los conflictos graves que involucren a la comunidad educativa. Si bien cada órgano cumple una función diferen- ciada y participan de ellos distintos estudiantes, su éxito y sustentabilidad va a depender de al- gunos elementos comunes: la cultura de la par- ticipación que se instale en la escuela y el apoyo institucional que profesores y docentes estén dis- puestos y preparados a brindarle a los jóvenes. CONSEJO! Cada experiencia de participación se cons- truye sobre las anteriores. Si su escuela recién se está iniciando en el camino de la participación estudiantil, sugerimos consti- tuir los órganos de cogobierno en el orden en el que los enumeramos más arriba. Cada experiencia se vuelve más compleja (aunque también más rica y creadora). Es probable que sí. Los procesos participativos no se dan de forma binaria, existendo o no. Por el contrario, tienen distintos niveles de intensidad y riqueza. A continuación describiremos dos polos opues- tos que pueden servir a modo de brújula para reflexionar si la escuela va en buen camino o ne- cesita repensar su rumbo. Como horizonte de-
  • 16. 16 | Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes seable ubicamos a un Centro de Estudiantes que desarrolla todo su potencial y, en el otro polo, un Centro que necesita cambiar. Un Centro que desarrolla todo su potencial p Es realmente representativo de todos los estu- diantes de la escuela • Todos los alumnos tuvieron la posibilidad de presentarsea las elecciones, sin que algunos sean dejados afuera por desconocimiento o por deci- sión de los directivos o profesores, por ejemplo, por temas de conducta. • Todos los estudiantes tuvieron la posibilidad de votar de manera libre y secreta. • El escrutinio se realizó de manera transparente y clara para toda la comunidad educativa. • En las listas están representados de manera equitativa la mayoría de los cursos y turnos, en lo posible. Si bien es posible que los años más gran- des ocupen a priori más protagonismo, es impor- tante incentivar que los más jóvenes también se involucren. Por un lado para que transmitan los intereses de su grupo y, por otro, para que vayan aprendiendo un “saber cómo hacer” para que cuando los más grandes se egresen no quede un vacío o una brecha muy grande. • Los proyectos reflejan el interés de la mayoría del estudiantado. p Está activo • Se reúne frecuentemente. • Llevan a cabo los proyectos que planifican. p Se comunica bien Con todos los estudiantes • Utiliza mecanismos de consulta (asambleas ge- nerales, votaciones en los cursos lideradas por los delegados o por integrantes del Centro, buzones de propuestas) que incluyen a todo el estudian- tado, especialmente para la toma de decisiones importantes. • Comunica frecuentemente sus acciones y el es- tado de sus proyectos (puede ser a través de redes sociales, carteleras, comunicados de los delega- dos de todos los cursos) • Registran las decisiones y discusiones en un libro de actas o similar accesible para todos sus compañeros. Con todos los adultos de la comunidad educativa • Saben quiénes son los integrantes del Centro de Estudiantes y están al tanto de sus actividades. Un CE que necesita cambiar p No fue elegido en elecciones legítimas por to- dos los estudiantes de la escuela. p Adultos intervinieron en el resultado de la elección. p No se encuentra activo o no genera ningún proyecto. p Los estudiantes de la escuela no saben quiénes lo conforman. A TENER EN CUENTA Esperamos que este punteo sirva para re- flexionar sobre cómo se encuentra el Cen- tro de Estudiantes de la escuela y pensar en qué puntos se podría mejorar o cambiar. Como cualquier proceso de organización el Centro será cambiante y dinámico, por lo tanto, es importante no perder de vista el horizonte deseable y siempre dirigirnos en ese camino!
  • 17. Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes | 17 Cómo acompañar la participación en la escuela Si llegaron hasta este punto del cuadernillo felicitaciones! no se dejaron asustar por los desafíos que implica la tarea participativa. En las siguientes páginas recopilamos algunos de los aprendizajes que nos dejó la tarea de acompañar escuelas en los procesos de participación.
  • 18. 18 | Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes Después de varios años acompañando la confor- mación de Centros de Estudiantes logramos siste- matizar una serie de pasos que ordenan el proceso de democratización de la escuela. Sin embargo, no nos cansamos de aclarar el carácter orientativo que tienen estas guías: incluso nosotros, en la imple- mentación de estos proyectos, innovamos constan- temente y adaptamos nuestros propios métodos . Si al pensar en impulsar una mayor participación en la escuela nos imaginamos que desde el inicio todos los jóvenes van a estar entusiasmados por participar, que todos los docentes van a colabo- rar comprometidos y que se van a implementar proyectos que resuelvan directa y efectivamen- Cómo acompañar la formación del Centro de Estudiantes te problemáticas de la comunidad, es probable que nos enfrentemos rápidamente a una enorme frustración. Además, si nuestros estándares son tan altos probablemente acabemos pensando que la institución no está preparada para contener esta forma de participación y se desista de soste- ner el proceso. Lejos del escenario ideal, lo más probable es que al principio del proceso contemos sólo con un pu- ñado de estudiantes con ganas de participar y con uno, dos o tres adultos a los que les gustaría que se forme el Centro en la escuela sin mucha idea de qué rol pueden y deberían ocupar para acompa- ñarlo. La buena noticia es que ¡con que exista un pequeño número de voluntades ya alcanza para empezar! Y una vez que el proceso vaya tomando forma, el desafío será ir sumando más personas que fortalecerán y ayudarán a que el órgano de co-gobierno desarrolle todo su potencial.
  • 19. Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes | 19 Conformar un Centro de Estudiantes no es una ta- rea que se pueda realizar de forma autónoma: va a implicar mucho diálogo, negociación y la búsque- da de acuerdos y consensos. Por eso, antes de abo- carnos de lleno al trabajo con los jóvenes, es muy importante contar con los apoyos necesarios y que todas las personas involucradas estén al tanto de lo que va a suceder en la escuela. Algunos puntos clave a tener en cuenta: Contar con el apoyo de los directivos Son un actor clave con el cual el Centro de Estu- diantes deberá interactuar frecuentemente. Si es- tán interesados en su formación y entienden que su existencia en la escuela conllevará cambios legítimos propuestos por los alumnos, el camino será mucho más fácil. Además, involucrar a las autoridades desde el principio puede ser favorable para que la creación del nuevo órgano de co-go- bierno sea sentida como una oportunidad para involucrar más a los estudiantes y fomentar su participación en la escuela, en vez de como una posible amenaza a la organización escolar. Informar a todos los integrantes de la comunidad educativa. Profesores, preceptores, equipo de orientación, bibliotecarios, auxiliares, familias y, por supuesto, estudiantes tienen que estar al tanto de lo que va a suceder. Todos van a interactuar con el Centro y de- berán adaptarse a situaciones nuevas. Por ejemplo, para salir de clase para asistir a una reunión, pedir la palabra para informar algo a sus compañeros, pe- Preparando el terreno: presentación del proyecto a la comunidad educativa dir un aula o salón para reunirse, requerir ayuda en algún tema, entre muchas situaciones más. Por este motivo, es importante que conozcan de antemano la creación de este nuevo órgano en la escuela y en líneas generales por qué y cómo se hará. Convocar a adultos de la escuela interesados en acompañar la formación del centro Si bien los protagonistas principales del Centro de Estudiantes son claramente los estudiantes, la pre- sencia de adultos que acompañen, apoyen y guíen el proceso es insoslayable. No sólo porque la inte- racción con referentes adultos es un paso necesa- rio en la burocracia escolar, sino porque mientras más intercambio haya entre adultos y estudian- tes, más se enriquecerá y se potenciará el apren- dizaje mutuo. Si la escuela nunca tuvo una ex- periencia de participación de este estilo todos los actores tendrán que aprender y pensar en conjunto los pasos siguientes. En nuestra experiencia, es de gran importancia que exista al menos un adulto (si es más de uno muchísimo mejor) que oficie de referente para el Centro y que sea el encargado de guiar, acompañar y traccionar su creación. A TENER EN CUENTA Para informar pueden utilizarse cualquier y todos los medios de comunicación que se utilicen en la escuela: las reuniones de profesores de principio de año, cadena de mails, grupo de whatsapp o de Facebook, cuaderno de comunicados o un cartel en sala de profesores y en el patio. Cualquier medio con el que se cuente es válido! Además, es ideal incluir al final del mensaje el nombre de los re- ferentes que están llevando adelante el proyecto para que cualquiera pueda acercarse a preguntar .
  • 20. 20 | Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes Elección de delegados Como establece la ley, todos los cursos deben contar con al menos un delegado y un delegado suplente. Conformar los órganos de cogobierno no es tarea sencilla, y si el proceso de elección de los representantes no se realiza de forma correc- ta puede viciar todo el trabajo posterior. Resulta fundamental respetar algunos criterios para la elección de delegados: Informar correctamente sobre: p El rol y responsabilidades de los delegados: Son los representantes del curso. Deben trans- mitir las opiniones o decisiones que tomen en conjunto a otros representantes de la escuela, como los directivos o el Centro de Estudiantes. A su vez, debe participar de las reuniones del Cen- tro de Estudiantes y comunicar a sus compañe- ros lo que sucedió en esos encuentros. p La modalidad de elección: Deben participar todos los alumnos del curso y el voto debe ser secreto. El rol de los adultos consiste en garan- tizar que todos los estudiantes comprendan qué implica ser delegado y velar por que se cumpla la transparencia en la elección. En modo alguno pueden intervenir prohibiendo que algún alum- no se presente o decidiendo quién es el ganador. Dar lugar a la discusión sobre sus futuras tareas, con el objetivo de deconstruir los mitos presen- tes en el imaginario de los estudiantes y profe- sores. Algunos de los que aparecen con mayor frecuencia son: p Para ser delegado es necesario ser buen alum- no y tener buenas notas. p El delegado debe intervenir y mediar en los conflictos dentro del aula. p El delegado tiene que “dar el ejemplo”. p El delegado es el “buchón” del curso, que y debe informar a los profesores sobre las conduc- tas inapropiadas de sus compañeros. p Si un directivo o profesor no está satisfecho con la tarea del delegado puede pedirle al curso que elija uno nuevo. p El delegado es el “asistente” del profesor y den- tro de sus tareas debe buscar materiales fuera del aula o limpiar el curso. A TENER EN CUENTA En nuestra experiencia se observa que el descono- cimiento puede ser tanto de los estudiantes como de los profesores, preceptores y directivos, por lo cual es importante que todos estén informados correctamente sobre el rol del delegado. Si bien puede ser un proceso largo y cansador, en Surcos optamos por realizar dos talleres en cada curso antes de la elección de delegados con el objetivo de garantizar la legitimidad de ori- gen del proceso democrático. Dejamos en anexo la planificación de estos talleres con el fin de que puedan ser replicados en las instituciones que así lo deseen.
  • 21. Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes | 21 Conformación del Centro de Estudiantes Cuándo realizar las elecciones? Una vez elegidos los delegados representantes de cada curso ya está todo listo para realizar las elec- ciones para el Centro de Estudiantes. La ley de la Provincia de Buenos Aires establece el 16 de sep- tiembre como fecha para celebrar las elecciones de las autoridades del Centro de Estudiantes, en conmemoración de la noche de los lápices. Si bien tener una fecha establecida puede ser un elemento importante para afianzar el “ritual” democrático, tampoco debería convertirse en un obstáculo. Si se pasó la fecha o la comunidad educativa tiene inten- ción de realizar las elecciones antes de septiembre para poder conformar cuanto antes un Centro de Estudiantes, recomendamos ser flexibles con el día. ¿Existe un solo modelo de Centro de Estudiantes? No. Cada escuela puede definir el modelo que me- jor se adecúe a su situación e incluso puede ir cam- biando con el tiempo. Sin embargo, es importante respetar algunos lineamientos establecidos por la ley Nacional de Centros de Estudiantes (sólo ha- brá uno por escuela, deben estar habilitados para votar todos los estudiantes del establecimiento, se debe respetar la equidad de género, entre otras; la ley está adjunta al final del documento) pero no fija ni cantidad de cargos ni la forma de funcio- namiento de su Comisión Directiva. El modelo tradicional se asemeja bastante a nues- tro sistema de partidos: los estudiantes conforman listas, presentan sus propuestas al resto de la es- cuela y luego se celebran las elecciones, asumien- do la lista ganadora la Comisión Directiva del CE. Algunas escuelas prefieren elegir otros modelos de distribución de cargos, por ejemplo: confor- mar un Centro de unidad luego de las elecciones, repartiendo los cargos de forma proporcional a los votos recibidos por cada lista. En otras institu- ciones se han conformado Centros de Estudiantes horizontales y abiertos a cualquier estudiante que quisiera participar, y en las elecciones se discutie- ron problemáticas y no cargos. Sea cual sea el formato que decida adoptar el Centro de Estudiantes, su mecanismo de funcio- namiento queda establecido en un estatuto, do- cumento que regula la forma de elección de los cargos, derechos y obligaciones de sus miembros y los mecanismos de reforma del mismo. El esta- tuto debería ser aprobado por la asamblea del CE, conformada por todos los estudiantes de la escuela. Es muy importante que en el proceso de eleccio- nes se involucre a toda la escuela, y que no sea una minoría comprometida con el proceso la única que sepa lo que está sucediendo. Dedicarle el tiempo necesario es el primer paso: desde que se realiza la primera reunión de delegados suele pasar un mes aproximadamente hasta realizar las elecciones. ¿Cómo organizar las elecciones? Los pasos para conformar un Centro de Estu- diantes no son siempre los mismos, pero estos son algunos que pueden orientar el proceso eleccionario: 1 En reunión de delegados, discutir y definir el formato de las elecciones ¿Se presentarán listas de candidatos? ¿Qué criterios deben cumplir? Es importante prestar atención a la representa- tividad: las listas deben estar conformadas por estudiantes de distintos cursos, garantizando la representación de los distintos turnos y equidad de género.
  • 22. 22 | Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes 2 Conformar una junta electoral, de la que par- ticipen delegados que no vayan a presentarse a las elecciones. Su tarea será la de recibir las listas, controlar los padrones y contar los votos. Es im- portante que también se defina quiénes serán los referentes adultos que guiarán y acompañarán a los estudiantes en este proceso. 3 Abrir el período para la presentación de listas. Para esto, es muy importante que los delegados in- formen a toda la escuela los detalles y criterios que deben cumplir las listas. También se puede reforzar con afiches y mensajes en la cartelera del CE. 4 Dar inicio a la campaña. Una vez que se pre- sentan todas las listas se da un tiempo (una se- mana puede ser un período apropiado) para que los estudiantes informen sus propuestas. Algunas de estas ideas pueden servir para comunicar sus propuestas: p Con carteles colgados en las paredes de la es- cuela. p Con panfletos entregados por los estudiantes. p Con publicaciones en las redes sociales de la escuela. p Pasando curso por curso contando los motivos por los que los estudiantes deberían elegir una opción. 5 Realizar un debate para cerrar la campaña. Este puede adoptar distintos formatos: p Debate entre candidatos: organizar una jornada que cumpla con el formato tradicional de debate, donde los participantes presentan sus propuestas y pueden discutirlas junto al público. p Debate entre estudiantes: otra posibilidad es abrir espacios de debate entre los alumnos sin ne- cesidad de que estén presentes representantes de todas las listas. Las materias relacionadas con la Construcción de la Ciudadanía son espacios inte- resantes para abrir discusiones sobre qué esperan del Centro de Estudiantes y qué piensan de las propuestas que se presentaron. p Debate previo al armado de las listas: en caso de que cueste fomentar el armado de listas podría proponerse hacer antes un debate para que los estudiantes discutan sobre las problemáticas de los jóvenes de la escuela y cómo imaginan que el Centro podría colaborar para solucionarlos. 6 Realizar las elecciones. Es muy importante ga- rantizar que el voto sea secreto y que participe toda la escuela. Se puede realizar en uno o dos días. Un En algunas ocasiones, especialmente en escue- las básicas, conformar un cuerpo de delegados y una comisión directiva del centro de estu- diantes implica demasiado desgaste y acaba por impedir el normal funcionamiento de los dos espacios de participación. De esta manera, otorgarle al cuerpo de delegados el rol de CE provisorio puede ser una buena opción para impulsar proyectos en la escuela hasta que el proceso esté más maduro y sea posible poner en marcha nuevos espacios de participación. La comunicación es clave. Algunos consejos para el cuerpo de delegado Mantener canales de comunicación abiertos con los estudiantes que no participan de las reuniones de delegados es muy importante en esta instancia. Además de los medios de comunicación previa- mente mencionados (reuniones de profesores, ca- dena de mails, grupo de whatsapp o de Facebook de la escuela, cuaderno de comunicados, cartel en modelo de organización puede ser el siguiente: p Destinar una sala donde se realizará la votación (por ejemplo la biblioteca). En ella esperarán los fis- cales (pueden ser los delegados o estudiantes ele- gidos aleatoriamente) quienes explicarán cómo fun- ciona el proceso eleccionario e irán marcando en los padrones a aquellos que ya hayan votado. Al lado suyo debería estar la urna (puede hacerse con una caja de cartón) y en otro sector oculto de la sala, las boletas de las distintas listas o la boleta única donde los estudiantes pueden marcar su elección. p Para simplificar el momento de acercarse a vo- tar, algunos delegados, con ayuda de los precep- tores, pueden ir pasando curso por curso para retirar a los estudiantes del aula y acompañarlos hasta la sala donde votarán. 7 Comunicar los resultados. ¡Es muy importan- te que todos los estudiantes sepan quién los re- presenta!
  • 23. Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes | 23 p Una vez que se acuerda qué información quie- ren compartir, escribir un resumen a modo de “machete” con el que pueden guiarse en el mo- mento de hablar. p Practicar previamente en grupo lo que van a decir en los cursos, especialmente para las prime- ras veces que tengan que enfrentarse al momento de hablar en público. p Hablar previamente con el profesor que da las cla- ses en el horario donde se piensa transmitir la infor- mación para pedirle que ayude al delegado a pedir silencio y atención de sus compañeros. Siempre es conveniente que sea un profesor que tenga buena relación con los jóvenes, o, en caso de que el delega- do requiera que el curso debata y tome una decisión, que sea en el horario de alguna materia relacionada con Construcción de la Ciudadanía, así no se siente que “se están perdiendo horas de clase”. p Si es posible, es ideal que un adulto acompañe a los delegados en sus primeros acercamientos a los cursos, para apoyarlos y ayudarlos en caso de que no puedan explicar bien o sus compañeros no lo entiendan. Ya se conformó el Centro de Estudiantes ¿y ahora? A partir de ahora el proceso se vuelve mucho más impredecible. Pero hay algunos elementos que es necesario tener en cuenta para que el proceso participativo se sostenga: Acompañar a los jóvenes. Lo ideal es designar a algún adulto en acuerdo con los jóvenes para que los acompañe, por lo menos al principio, en las reuniones. Esto no implica invadir su espacio de toma de decisiones, pero puede lle- var un tiempo generar la constancia necesaria para que el CE se mantenga de forma autónoma. Espe- cialmente si los jóvenes nunca fueron parte de una organización autogestiva, probablemente requieran de un adulto guía que los ayude a pensar los pasos a seguir y a aprender paulatinamente una dinámi- ca de grupo democrática y propositiva. En nuestra experiencia, si los jóvenes confían en al adulto refe- rente ¡valoran mucho sus intervenciones! Construir una agenda de trabajo. Es importante que el Centro de Estudiantes defina objetivos: organizar actividades en la escuela, reali- zar algún proyecto o pintar un mural (para más he- rramientas para llevar a cabo un proyecto referirse al cuadernillo Jóvenes Protagonistas en sus Proyec- tos). En este punto, es mejor ir de menor a mayor, y a medida que los jóvenes logren realizar sus primeros impulsos avancen en proyectos más complejos. Sostener los espacios de consulta con el resto de los estudiantes. El CE es la voz de los estudiantes, por lo que debe ser un espacio en constante diálogo con toda la la sala de profesores y en el patio) en este momento los delegados cobran protagonismo, ya que al final decadareunióntendránlatareadecomunicarasus compañerosquésediscutióenesosencuentros.Esta tarea no siempre resulta sencilla. En muchas escue- las donde trabajamos nos encontramos con que los delegados volvían a las reuniones frustrados por no haber podido cumplir con la transmisión de infor- mación: no encontraron el momento para contarlo (en el recreo nadie los escuchaba y los profesores no les cedían tiempo de clase para que tomen la pala- bra, o cuando lo hacían no los apoyaban pidiendo silencio y atención de sus compañeros), se olvidaron de qué decir o les dio vergüenza por falta de práctica de hablar en público, entre otros motivos. Hay algunas estrategias muy simples que nos pueden ayudar al momento de preparar los co- municados para el resto de la escuela, especial- mente con los delegados más jóvenes:
  • 24. 24 | Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes escuela. Realizar encuestas, organizar asambleas o consultar a través de los delegados la opinión de los estudiantes antes de tomar las decisiones va a permitir que toda la escuela se mantenga involu- crada. Involucrar a profesores en los proyectos que rea- lice el CE. El Centro de Estudiantes es una oportunidad para que los docentes se involucren en actividades de la escuela que estén por fuera de sus materias. Este es un aspecto clave para promover un mayor involucramiento y sentido de pertenencia de to- dos los actores de la comunidad educativa. Dar respuesta a los reclamos del CE. Esto no significa necesariamente acceder a todo lo que soliciten, pero sí analizar todas las pro- puestas, discutirlas y explicar los motivos en caso de dar una respuesta negativa. Consejo Institucional de Convivencia El Consejo Institucional de Convivencia (CIC) es el órgano más difícil de conformar y sostener en la escuela, pero también uno de los más intere- santes. Es el único espacio institucional colegia- do: esto significa que está integrado por todos los sectores de la comunidad educativa (docentes, di- rectivos, estudiantes y familias). El CIC es el encargado de redactar, actualizar y velar por el cumplimiento de los Acuerdos Insti- tucionales de Convivencia (AIC), documento que regula la convivencia escolar. No es excepcional que los estudiantes quieran modificar alguna re- gla de la escuela (vinculada al uso de celulares, delantal o uniforme, entre otras), en cuyo caso es necesario realizar modificaciones a los AIC. El CIC también puede ser convocado a reunirse para intervenir en casos de conflictos graves que in- volucren a estudiantes para desempeñarse como mediadores, aunque las sanciones siguen siendo responsabilidad de los adultos. Tiene una función preventiva y propositiva. Para conformar el CIC es necesario realizar varias elecciones, ya que todos los representantes (y no sólo los de los estudiantes) son elegidos por sus pares mediante voto secreto. Una posible estruc- tura para el CIC, en este caso de 7 miembros, es la siguiente: p 2 consejeros estudiantiles p 1 consejero por los preceptores p 1 consejero docente p 1 consejero del equipo de orientación escolar p 1 padre, madre o tutor de los estudiantes (suelen ser los más difíciles de convocar) p 1 directivo (que preside y convoca a las reunio- nes) El CIC debe reunirse periódicamente. En algunos casos, para no generar un desgaste, los consejeros estudiantiles pueden ser delegados, que puedan comunicar a sus compañeros qué es lo que se dis- cute en estos espacios. En las reuniones del consejo todos los integrantes presentes tienen voz y voto, y las decisiones se to- man por mayoría simple en caso de no alcanzar un consenso. Bibliografía • NIRENBERG, O (2010) Participación en proyectos y desarrollo integran de adolescentes y jóvenes. Buenos Aires: CEADEL • ROGER A. Hart (1992) Children’s participation. From tokenism to citizenship. Florencia: UNICEF.
  • 25. Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes | 25 ANEXO
  • 26. 26 | Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes Ley Nacional N° 26877 de Centros de Estudiantes La Ley de Educación Nacional N° 26.206/06 y la Ley de Centros de Estudiantes N° 26.877/13 reco- nocen el derecho de los estudiantes a constituir sus órganos de representación, dando su opinión y participando de la toma de decisiones de su es- cuela. La participación de los estudiantes en el gobier- no escolar, además de ser un derecho garanti- zado por ley, es una excelente oportunidad para impulsar nuevos proyectos en la escuela, pro- blematizar los vínculos entre los estudiantes y ofrecer a los estudiantes de la escuela espacios de protagonismo. Es muy importante garanti- zar que los estudiantes conozcan sus derechos y puedan acceder a la lectura de la ley. ARTÍCULO 1° — Las autoridades jurisdiccionales y las instituciones educativas públicas de nivel secundario, los institutos de educación superior e instituciones de modalidad de adultos inclu- yendo formación profesional de gestión estatal y privada, gestión cooperativa y gestión social, deben reconocer los centros de estudiantes como órganos democráticos de representación estu- diantil. ARTÍCULO 2° — Las autoridades educativas juris- diccionales y las instituciones educativas deben promover la participación y garantizar las con- diciones institucionales para el funcionamiento de los centros de estudiantes. ARTÍCULO 3° — Las autoridades jurisdicciona- les deben arbitrar los medios correspondientes a los efectos de que en las instituciones educativas se ejecuten las siguientes acciones: a) Poner en conocimiento de la comunidad educativa la pre- sente ley, y la normativa que se dicte a tal efecto, asesorando y facilitando los medios necesarios que estén a su alcance para la creación y funcio- namiento del centro de estudiantes; b) Brindar el apoyo para el desarrollo de las actividades de los centros de estudiantes que se podrán realizar en el espacio y tiempo institucional, previo acuerdo entre los representantes estudiantiles y el equi- po de conducción; y c) Proporcionar un espacio físico determinado para el funcionamiento del centro de estudiantes, de acuerdo a la disponibi- lidad de la institución. ARTÍCULO 4° — Los centros de estudiantes sur- gen como iniciativa de los estudiantes de cada establecimiento. Cada una de las instituciones educativas tendrá su centro de estudiantes. ARTÍCULO 5° — Participarán del centro de es- tudiantes todos aquellos que acrediten ser estu- diantes de la institución educativa, sin otro tipo de requisito. ARTÍCULO 6° — Los centros de estudiantes ten- drán como principios generales: a) Fomentar la formación de los estudiantes en los principios y prácticas democráticas, republicanas y federa- les, así como en el conocimiento y la defensa de los derechos humanos; b) Afianzar el derecho de todos los estudiantes a la libre expresión de sus ideas dentro del pluralismo que © Thomson La Ley 1 garantizan la Constitución Nacional y las leyes; c) Defender y asegurar el cumplimiento y pleno ejercicio de los derechos estudiantiles; d) Contribuir al cumplimiento de las garantías vinculadas al derecho de aprender y al recono- cimiento de la educación como bien público y derecho social; e) Colaborar con la inserción de los estudiantes en su ámbito social orientada al desarrollo de acciones en beneficio del conjunto de la comunidad; f) Contribuir al mejoramien- to de la calidad de la educación y al logro de un clima institucional democrático que permita el
  • 27. Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes | 27 mejor desarrollo de las actividades educativas; g) Promover la participación activa y responsa- ble del alumnado en la problemática educativa; h) Gestionar ante las autoridades las demandas y necesidades de sus representados; i) Proponer y gestionar actividades tendientes a favorecer el ingreso, la permanencia y el egreso de sus re- presentados. ARTÍCULO 7° — Los centros de estudiantes ela- borarán su propio estatuto en correspondencia con la legislación nacional y de cada jurisdic- ción, el que debe contener, al menos: a) Obje- tivos; b) Órganos de gobierno y cargos que lo componen; c) Funciones; d) Procedimientos para la elección por voto secreto, universal y obligatorio y renovación de autoridades; e) Im- plementación de instancias de deliberación en la toma de decisiones; f) Previsión de órganos de fiscalización; y g) Representación de minorías. ARTÍCULO 8° — En aquellos casos en que las disposiciones de esta ley se vieran incumplidas, los estudiantes y sus órganos de conducción po- drán elevar su reclamo a la autoridad jurisdic- cional o nacional, según corresponda. ARTÍCULO 9° — Los centros de estudiantes re- conocidos pueden nuclearse en federaciones ju- risdiccionales, regionales y nacionales. ARTÍCULO 10° — El Ministerio de Educación y las autoridades educativas de cada jurisdicción diseñarán las campañas de difusión y promo- ción alentando la creación y funcionamiento de los centros de estudiantes. ARTÍCULO 11° — Comuníquese al Poder Ejecu- tivo nacional.
  • 28. 28 | Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes Objetivos del taller: h Informar acerca de las elecciones a delegados. h Debatir acerca del rol de los delegados de la escuela. Materiales necesarios: h Tiza h 20 tarjetas de cartulina de 5x10 cm aproximadamente h 1 papel afiche h Pegamento h Cinta 1° TALLER PARA LA ELECCIÓN DE DELEGADOS Esta actividad no está pensada para entrar en debates largos y profundos, sino para entrar en calor, hacer circular la palabra e introducir a los participantes en la dinámica de discusión. La tarea del profesor es la de entusiasmar a los participantes, para lo cual los siguientes con- sejos le pueden resultar útiles: p ¡No seguir las instrucciones! Las pregun- tas formuladas en esta guía sirven a modo de orientación, pero el profesor puede ser creativo e inventar las preguntas que considere le pue- dan interesar más a los participantes. p Procurar que la palabra circule. Algunos par- ticipantes tienden a monopolizar las discusio- nes. El profesor puede intentar involucrar al resto, preguntando directamente a algún par- ticipante ¿estás de acuerdo? ¿vos qué pensás? O preguntas similares. p No profundizar demasiado en ninguna pre- gunta. ¡Dejemos a los participantes con ganas de debatir! Nos va a resultar útil en las siguien- tes actividades. p Si pocos participantes se involucran, vale intervenir. Se pueden dar opiniones provoca- doras, disentir, cambiar de idea, hacer que la conversación tome otro rumbo o cualquier es- trategia que dinamice el ejercicio. 1º actividad: rompehielos ¿qué piensan los que no piensan como yo?
  • 29. Eleccióndedelegados Se escribe en el pizarrón en letra grande: de un lado la palabra “SI” y del otro, la palabra “NO”. Se delimitan claramente dos espacios en el suelo con un elástico o una línea de tiza. Se formulan preguntas en voz alta, y los par- ticipantes responden en silencio ubicándose en la zona de “SI” o en la zona de “NO”. No es posible responder con términos medios. El profesor le pide a los integrantes que den una argumentación simple y breve de por qué apoya o no la respuesta dada. Si algu- no de los participantes del equipo contrario está de acuerdo con la argumentación o le parece que encierra “verdades”, aunque sean parciales, deberá cruzar al otro lado de la línea. Se promueve el debate sobre la postura que adoptan los estudiantes. Preguntas guía de entrada en calor: ¿Te gusta el mate? ¿Tuviste un enojo importante en la última semana? ¿Messi es el mejor jugador del mundo? ¿Los jóvenes cuidan su salud? Preguntas guía para debatir: ¿La juventud está perdida? ¿A los jóvenes no les importa lo que pasa en su escuela? ¿Es importante que haya un centro de estu- diantes en la escuela? Al finalizar cada actividad, el profesor debe realizar un nexo pedagógico, que vincu- le una actividad con la siguiente. Lo ideal es preguntar a los participantes por qué piensan que se realizó la actividad. Cuando 2º actividad: debatiendo sobre los delegados En las discusiones en grupo, existen bási- camente dos riesgos que el profesor debe prevenir: p Que los participantes no se involucren en la discusión p Que los participantes se involucren tanto, que no logren cumplir las consignas en el tiempo asignado, y la actividad se prolongue demasiado Frente a esto, la estrategia que tiene que adoptar el profesor es bastante sencilla: nunca dejar de circular por los grupos. La tentación de tomarse esos minutos de des- canso es grande ¡pero su rol en ese momen- to es fundamental! Algunas de las cosas que puede hacer son: • Avisar regularmente cuánto tiempo queda • Acercarse a los grupos para preguntar si hay dudas • Si un grupo se encuentra atascado en una discusión, sugerir que se avance con las preguntas y volver a esa al finalizar, si queda tiempo • Si los grupos se distraen el profesor puede intervenir en la discusión, haciendo algún comentario orientador que pueda disparar el debate surjan ideas que nos parezcan relevantes, las retomamos, e introducimos el próximo ejercicio. Sin este nexo, nuestro taller será percibido por los participantes como una kermesse de actividades más o menos di- vertidas, pero sin ningún hilo conductor.
  • 30. 30 | Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes p El delegado debe ser buen alumno. Esto es falso, su capacidad de representar a sus com- pañeros no está relacionado con su desempeño académico. p Debe haber un delegado varón y una mujer. Falso. La ley de organismos de representación estudiantil no distingue por géneros. Se eli- ge un delegado/a titular y uno/a suplente por curso. p Si el delegado no cumple su función, el di- rector o los docentes pueden removerlo de su cargo. Nuevamente, falso. Los delegados son elegidos por sus compañeros, y responden sólo ante ellos. Es importante, en el marco de esta discu- sión, dejar en claro que la participación es un derecho garantizado por leyes nacionales y provinciales, y es potestad de los estudian- tes defender ese derecho. Sin embargo, este derecho también implica una responsabilidad. Es fundamental que aquellos estudiantes que quieran asumir la tarea de representar a sus compañeros lo hagan con compromiso, en- tendiendo que les puede demandar esfuerzo, perderse horas de clase (y recuperar los con- tenidos más tarde), participar de reuniones fuera del horario escolar y acudir a eventos fuera de la escuela. 5 Una vez aclaradas todas las dudas vincu- ladas a la participación, se abre el espacio a las candidaturas. El profesor propone que se postulen los estudiantes que deseen ser dele- gados y les propone que piensen propuestas concretas para el próximo encuentro, en el cual se realizarán las elecciones. En un nuevo afiche escribe: 1 Formamos grupos de 5 participantes, que deberán debatir sobre 2 preguntas. Cada grupo debe elegir un vocero, que tomará nota de las conclusiones para hacer una puesta en común al finalizar la actividad. ¿Cuál es la función de un delegado? ¿Qué características tiene que tener un delegado? 2El profesor reparte 4 o 5 tarjetas de cartulina a cada grupo. Cada equipo tiene que elegir 4 o 5 características que tiene que tener un delega- do y escribirlas en las cartulinas que les fueron entregadas. 3Luego de 10’ minutos de debate se hace una puesta en común (es poco tiempo ¡hay que avisarlo antes!). El profesor tendrá la función de plasmar lo que se haya discutido en dos afiches: La función del delegado es… (el profesor escri- be la definición a la que ha llegado cada grupo) Las características que tiene que tener un de- legado son… (en esta parte se pegan las cartuli- nas que escribieron los grupos) 4 Finalmente, discutimos sobre lo que sur- gió de los grupos. En este momento la función del profesor es importante: no sólo oficia de moderador, sino que debe clarificar las du- das de los estudiantes. Lo más importante de esta actividad es que se escuche la voz de los jóvenes, por lo que el profesor debe realizar el difícil ejercicio de abstenerse de opinar (a menos, por supuesto, que les pregunten direc- tamente). Si resulta pertinente, intervenir para aclarar los aspectos formales de la elección. Es decir, el profesor debe leer previamente la ley, y tenerla a mano cuando realice la actividad. Algunos “mitos” ligados a la elección de los delegados son:
  • 31. Eleccióndedelegados Candidatos/as a delegados: (se escribe la lista de nombres de aquellos estudiantes que quieran postularse. Además se deja un espacio libre para que en el período entre los dos encuentros puedan anotarse otros alumnos si lo desean). Para terminar, un poema ¿Qué les queda a los jóvenes? Mario Benedetti ¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de paciencia y asco? ¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo? también les queda no decir amén no dejar que les maten el amor recuperar el habla y la utopía ser jóvenes sin prisa y con memoria situarse en una historia que es la suya no convertirse en viejos prematuros ¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de rutina y ruina? ¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas? les queda respirar / abrir los ojos descubrir las raíces del horror inventar paz así sea a ponchazos entenderse con la naturaleza y con la lluvia y los relámpagos y con el sentimiento y con la muerte esa loca de atar y desatar ¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de consumo y humo? ¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas? también les queda discutir con dios tanto si existe como si no existe tender manos que ayudan / abrir puertas entre el corazón propio y el ajeno / sobre todo les queda hacer futuro a pesar de los ruines de pasado y los sabios granujas del presente.
  • 32. 32 | Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes 2° TALLER PARA LA ELECCIÓN DE DELEGADOS Objetivos del taller: h Motivar a los alumnos para que participen. h Reflexionar sobre el compromiso que cada in- tegrante del grupo debe tener para que se logre un objetivo. h Realizar las elecciones a delegado/a y subdele- gado/a. Materiales necesarios: h Recortes de papel (misma cantidad que parti- cipantes). 1° actividad: La confianza Nos dividimos en grupos de 6, en pequeños círculos, todos de pie. Un integrante del grupo se coloca en el centro, con los ojos cerrados y el cuerpo firme. Debe dejarse caer, y los de afuera deben ir atajándolo, y devolverlo al centro. En el comienzo la ronda debe estar bien cerrada, pero poco a poco podemos ir abriéndola. Reflexiona- mos sobre la importancia de la confianza para fortalecer los vínculos y poder trabajar en equi- po, y del voto de confianza que implica elegir a un delegado. 2º actividad: Elección de los delegados Se retoma brevemente lo conversado en el taller anterior acerca de la función y las característi- cas del delegado. La idea es que se haga hincapié en que su función es representar y comunicar pero que igualmente todos tienen el mismo poder de decisión y pue- den participar. Se escriben los nombres de todos los candida- tos en el pizarrón, se pregunta si alguien más quiere serlo y se recuerda que al postularse se comprometen a cumplir con las funciones sobre las cuales se conversó en los talleres y a asistir a los encuentros de cuerpo de delegados y cen- tros de estudiantes.
  • 33. Laeleccióndedelegados Se invita a todos los candidatos a ponerse de pie, frente al aula. Brevemente, cada uno podrá exponer sus ideas y propuestas a sus compañe- ros. Si les resulta difícil, el profesor puede pro- mover la palabra realizando algunas preguntas que encaucen la discusión. Finalmente, abrimos el espacio a los compañeros que quieran reali- zar alguna pregunta. Se reparten papelitos a cada uno y todos escri- ben el nombre del candidato elegido, y realizan una fila para depositarlos en la urna. Al final, se contabilizan los votos y se anuncia a los elegidos. Para cerrar, se destaca que este no es el fin de la participación sino que podrán hacerlo todos los integrantes del curso durante todo el año. Cierre: Compartimos un cuento Un mar de Fueguitos, Eduardo Galeano Un hombre del pueblo de Negua, en la costa de Co- lombia, pudo subir al alto cielo. A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos. -El mundo es eso - reveló-. Un montón de gente, un mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colo- res. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende. ¿Dónde puedo saber más sobre el trabajo de Surcos y la salud social colaborativa? Conocé más en surcos.org Podés encontrar más información sobre estos temas en “Promoción Comuni- taria de la Salud. Un diálogo entre la teoría y la experiencia” SÁNCHEZ, Alejandra. Promoción co- munitaria de la salud: un diálogo entre la teoría y la experiencia / Alejandra Sánchez; Ana Luther; Claudia Lazaro. - 1a ed. - Buenos Aires: Asociación Civil Saberes, 2008.
  • 34. 34 | Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes
  • 35. Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes | 35
  • 36. 36 | Jóvenes Protagonistas en Centros de Estudiantes