El gas natural y la guerra de Ucrania

¡Hola! Este es nuestro análisis de noticias de medioambiente de la semana. Hoy tenemos que hablar de la guerra de Ucrania y la dependencia energética de Europa, el gran acuerdo contra el plástico y la imparable degradación del Amazonas.

Planeta Mauna Loa es una newsletter semanal sobre medioambiente. Si te gusta lo que lees, suscríbete para recibirla cada siete días de forma gratuita y compártenos para seguir creciendo.

UNA GUERRA POR LA ENERGÍA

Hace dos semanas que Rusia invadió Ucrania, de donde han huido ya más de dos millones de personas. Mientras la guerra se libra con crudeza en el país eslavo, las batallas diplomáticas siguen ganando intensidad. Muchas giran, irremediablemente, alrededor de la energía, dado que Rusia posee la mayor reserva de gas del mundo y es uno de los grandes exportadores de petróleo.

Entre la batería de sanciones adoptadas para asfixiar la economía rusa, Estados Unidos ha decidido prohibir la compra de su petróleo. Reino Unido se ha sumado con cautela a esta decisión, pero la Unión Europea se ha mantenido al margen: los 27 necesitan los recursos de su vecino. Más del 40 % del gas, el 25 % del petróleo y casi la mitad del carbón que se consume en la UE son de origen ruso.

El otro gran problema es que todas estas sanciones acaban repercutiendo en las economías occidentales, tan dependientes de los combustibles fósiles. Las consecuencias inmediatas son la subida del precio de los carburantes, la luz y los alimentos. Parece claro que las opciones pasan por eliminar esta dependencia energética, pero, ¿cuáles son las alternativas reales?

Las medidas adoptadas por la Comisión Europea pasan, a corto plazo, por limitar el precio del gas en el mercado mayorista, diversificar las importaciones y aumentar la compra de gas natural licuado. A largo plazo, pasan por la electrificación, la reducción del consumo y el aumento de la eficiencia. Las acciones van en línea con lo recomendado por la Agencia Internacional de la Energía.

Sin embargo, la extracción de gas y petróleo está ya en máximos a nivel mundial, por lo que no parece que ningún país vaya a poder aumentar mucho su producción. Además, las plantas de regasificación para el gas natural licuado, la mayoría en España y Portugal, están al tope de su capacidad. La necesaria reducción de emisiones y el declive gradual de las reservas de combustibles fósiles no hacen sino añadir complejidad al asunto.

  • El encarecimiento de los cereales provocado por el conflicto se ceba con África y Oriente Medio, donde el riesgo de inseguridad alimentaria es real. Países como Egipto importan más del 80 % de su trigo de Rusia y Ucrania.
  • El control de la infraestructura energética de Ucrania ha sido prioritario desde el inicio de la invasión rusa. Los combates por las centrales nucleares han disparado algunas alarmas, pero los expertos coinciden en que las probabilidades de un incidente como los de Fukushima o Chernóbil son muy bajas.

NAIROBI Y LA LUCHA CONTRA EL PLÁSTICO

El mundo ha dado un paso adelante para frenar la contaminación por plásticos. Al menos, sobre el papel. Durante la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medioambiente celebrada en Nairobi (Kenia) la semana pasada, representantes de 175 estados pactaron la creación del primer tratado internacional para poner fin a este problema.

El principal objetivo es que este tratado sea un instrumento jurídicamente vinculante que funcione de forma similar al Acuerdo de París. Es decir, una vez esté redactado (se espera que esté listo en 2024) los países tendrán que ratificarlo y presentar sus propios planes nacionales para reducir la contaminación por plásticos. A partir de ahí, los progresos de cada estado se evaluarán periódicamente y los objetivos globales se irán actualizando.

Una de las características de este tratado es que tendrá en cuenta todo el ciclo de vida del plástico, desde su diseño y su producción hasta su eliminación. Se espera, así, que se puedan establecer medidas para limitar la fabricación de material virgen. La resolución menciona también la creación de un mecanismo para apoyar económicamente a los países más desfavorecidos y asegurar que puedan implementar las medidas.

  • Tras el acuerdo, han surgido numerosas preguntas. ¿Cómo de ambicioso será? ¿Cuáles serán sus objetivos específicos? Las respuestas todavía tendrán que esperar.
  • La asamblea de Nairobi concluyó con otras 13 resoluciones para proteger la naturaleza, de entre las que destacan medidas para reducir la contaminación química y acciones para conservar los ecosistemas.
orangután macho de Borneo
La soledad de la jungla

Los orangutanes macho de Borneo usan sus amplias mejillas planas para comunicarse. Aun así, simios como el de la imagen, que le ha valido a Thomas Vijayan uno de los World Nature Photographer of the Year, pasan el 90 % de su tiempo solos.

MÁS ALLÁ DEL AMAZONAS

Hace 55 millones de años que es uno de los bosques lluviosos más extensos y densos del planeta. Pero en las últimas dos décadas ha ido perdiendo su capacidad de recuperarse tras las sequías y los incendios; hasta el punto de que, hoy, un 75 % del Amazonas está cerca de alcanzar un punto de no retorno. No está claro cuándo sucederá, pero la mayor selva de la Tierra va camino de convertirse en una inmensa sabana.

Esa es la principal conclusión de un estudio publicado en Nature Climate Change que reúne pruebas directas de que la Amazonía está a punto de alcanzar un umbral del que no hay vuelta atrás por culpa del cambio del clima y la deforestación. La degradación de la selva repercute en la biodiversidad global, el almacenamiento de carbono y el cambio climático.

La destrucción del Amazonas también ocupa un lugar central en el capítulo sobre América Latina del último informe del IPCC (del que te hablamos la semana pasada). El análisis científico señala los riesgos que supone la subida de la temperatura no solo para la selva. También afectan los arrecifes de coral (de los que depende parte del turismo y la pesca de la región) y los glaciares andinos (fuente de agua para consumo humano y agricultura).

El informe también destaca la elevada vulnerabilidad de Latinoamérica ante el cambio climático. La desigualdad, la pobreza y la debilidad institucional limitan la capacidad de adaptación de la región. Allí, la acción climática debe acompañarse de justicia social y de un aumento de la financiación que permita a los países atender sus urgencias sin descuidar su capital natural.

En pocas líneas
  • Desarrollan una inteligencia artificial para interpretar los gruñidos y otros sonidos de los cerdos con el objetivo de saber más sobre el bienestar animal.
  • Chile crea el Parque Nacional Glaciares de Santiago para proteger 75 000 hectáreas y más de 300 glaciares andinos.
  • La hormiga toro australiana ha desarrollado un veneno que actúa específicamente contra uno de sus mayores depredadores: el equidna.
  • ¿Quieres ver las pelis finalistas de los premios World Wildlife Day Film Showcase? Están disponibles gratis hasta el 15 de mayo en esta web.
  • Redescubren en Ruanda una especie de murciélago que se creía perdida desde hace 40 años.
  • El Gobierno australiano intentó, sin éxito, que el último informe del IPCC rebajase las críticas al estado de la Gran Barrera de Coral y señalase que “aún no está en crisis”.
  • Quedan poco más de 700 urogallos en España. Tras la prohibición de su caza en 1979, las políticas de conservación no han conseguido mejorar su situación.
  • Son de colores brillantes, tienen el tamaño de la palma de una mano y pueden volar hasta 160 kilómetros gracias a un paracaídas que hacen con su tela. Las arañas joro son originarias de Japón, pero se están expandiendo por el este de Estados Unidos.
  • El parque de Yellowstone cumple 150 años. Steven Fuller, que lleva medio siglo cuidando el parque en invierno, lo celebra con esta galería fotográfica.

Esperamos que hayas disfrutado esta edición de Planeta Mauna Loa. Si tienes comentarios, no dudes en escribirnos.

Y si te gusta lo que lees cada semana, acuérdate de recomendarnos. Es la mejor manera que tenemos de llegar a más gente.
¡Gracias!

2 comentarios en “El gas natural y la guerra de Ucrania”

  1. Acabo de descubrir vuestra web, una genialidad, me da la impresión de que no está politizada. Espero seguir teniendo esta sensación,
    gracias

    1. Hola, Teresa, nos alegramos de que te guste. También hay espacio para la política en nuestras newsletters, pero intentamos que sea siempre en un tono respetuoso.
      Recuerda suscribirte para que te llegue al correo.
      Gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share via
Copy link
Powered by Social Snap