

Secciones
Servicios
Destacamos
En la calle Daniel Balaziart de Valencia se inauguró a finales de 2018 un 'coworking' para sorpresa de un barrio que no terminaba de ... entender la propuesta. Por entonces, este tipo de espacios eran desconocidos y sus gestores repetían una y otra vez que eran una oportunidad para contar con un puesto de trabajo físico sin tener que alquilar un local. La propuesta convenció y la oferta comenzó a crecer hasta dispararse y generar una burbuja que ahora ha comenzado a desinflarse. La prueba es ese local de Daniel Balaziart, ahora reconvertido en un bazar.
Los datos de los dos últimos informes 'Estado del Coworking en España' constatan esta situación. El año 2022 se inauguró con el récord histórico tras alcanzar el pico de 71 locales, pero un año después la oferta había caído a 56, lo que representa un retroceso de algo más del 20%. En la provincia de Valencia el recorte ha sido de 14 locales, con 67 disponibles en la actualidad. ¿El por qué? Pues desde Coworking Spain admiten que ha sido por el cierre de los más pequeños.
En el sector, reunido esta semana en Valencia con motivo del la XII Coworking Spain Conference 2023 (CWSC), coinciden en que el modelo venía de un 'boom' que ahora se ha ralentizado, pero tienen claro que esta propuesta ha llegado para quedarse, pese a caídas puntuales. Aseguran que los grandes actores siguen buscando espacios y van a continuar abriendo oficinas.
Y lo van a hacer porque, tal y como asegura Manuel Zea, director de Coworking Spain, hay una creciente demanda de firmas internacionales. El ejemplo está en wayCO una empresa que tuvo que gestionar la apertura de una delegación de Lufthansa en sus instalaciones para las que, en un primer momento, no tenía espacio. Algo que evidencia que los pequeños locales de los diferentes barrios no sean tan atractivos al ser mucho más pequeños y no poder captar estos clientes.
El retroceso de la ciudad también se evidencia en los metros cuadrados disponibles, ya que Valencia pasa de disponer de 24.000 a principios del año pasado a 20.000 en la actualidad. Un recorte que ha coincidido con un potente contexto de inflación, lo que ha provocado un aumento de los precios.
Precisamente, ese encarecimiento de las rentas de estos espacios ha complicado la búsqueda a autónomos y pequeñas empresas durante el pasado año. Es el caso de una agencia de comunicación con un equipo de ocho personas, que vio cómo los precios de estos espacios en Valencia habían subido hasta el punto de situarse a los de una oficina convencional. «Cuesta encontrar oficinas con un tamaño aceptable y competitivas en precio y que además estén bien preparadas para recibir clientes y hacer presentaciones», señalan desde esta compañía.
De media, un espacio individual ha pasado de costar 164 euros al mes a 168, aunque si se quiere disponer de salas de reuniones o espacios privados la tarifa asciende. El registro general en España se sitúa en 195 euros al mes, frente a los 188 euros de 2021. Madrid sigue siendo en la actualidad la plaza más cara, con 216 euros/mes, seguida de Barcelona (204 euros). Las dos ciudades siguen acaparando el grueso de la oferta. Por su parte, si se quiere alquilar las instalaciones por días el precio aumenta y por jornada en Valencia suelen costar uno 19,5 euros, según el estudio.
Jorge Quevedo, director inversión Olivares Consultores, confirma la fuerza de los grandes actores en el segmento coworking frente a los locales pequeños. «Las demandas se centran en espacios de más de mil metros, pero el problema es encontrar pisos con estas dimensiones, por lo que las empresas prefieren esperar antes que buscar alternativas en las afueras», indica.
El informe compara a las 18 firmas del sector que más destacan por el número de espacios instalados y los metros cuadros que ocupan en España. En este sentido sobresalen IWG, con 62 espacios (que incluyen a sus marcas Regus, Space, HQ y Signature); seguido de Loom, con 13 (Merlin Properties); Utopicus, con 12 (Colonial); Impact Hub, con 11; WeWork, con 10; y Attico, con 9. En total, la media de espacios de estos grandes actores se sitúa en 10.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
San Pedro, un barrio de Mucientes que recuerda a Hobbiton
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.